 
			Gerardo Milman
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1516-D-2010
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA CONSTRUCCION DE TERRAPLENES ILEGALES EN TERRENOS PUBLICOS O PRIVADOS EN LAS PROVINCIAS DE CORRIENTES, ENTRE RIOS, SANTA FE Y BUENOS AIRES.
Fecha: 26/03/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 22
	        PEDIDO DE INFORMES AL 
PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA 
CONSTRUCCION DE TERRAPLENES ILEGALES EN TERRENOS PUBLICOS O 
PRIVADOS EN LAS PROVINCIAS DE CORRIENTES, ENTRE RIOS, SANTA FE Y 
BUENOS AIRES.
	        
	        
	        Solicitar al Poder Ejecutivo y por su 
intermedio a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, dependiente de la 
Jefatura de Gabinete, que, ante las informaciones sobre la construcción de terraplenes 
ilegales en terrenos públicos o privados, canales, obras hidráulicas, secano de 
bañados, esteros y humedales en diferentes provincias de la Nación Argentina, 
particularmente en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, 
se sirvan informar sobre lo siguiente:
	        
	        
	        a) Si la mencionada Secretaría ha 
intervenido en esta problemática y de qué manera.
	        
	        
	        b) En caso de ser negativa la respuesta, 
indicar qué planes se prevé implementar al respecto.
	        
	        
	        c) Si la Secretaría de Ambiente, en tanto 
autoridad de aplicación en la materia, ha elaborado algún protocolo que contenga 
acciones recomendables ante los hechos mencionados; 
	        
	        
	        d) Si coordina o tiene previsto coordinar 
acciones en este sentido con el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua de 
Entre Ríos (CORUFA), con los gobiernos provinciales de Santa Fe, Buenos Aires y 
Corrientes. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Distintas asociaciones ambientalistas 
vienen denunciando que en diferentes territorios del país, empresas privadas 
construyen terraplenes ilegalmente, afectando humedales, secando lagunas y 
modificando ecosistemas irremplazables que además de amortiguar inundaciones, son 
criaderos de peces y proveen de agua de muy alta calidad. Si bien el último caso 
conocido involucra a las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, han sido numerosos los 
llamados de atención en otros ámbitos. Así, integrantes de la Fundación Proteger 
expresan su gran preocupación al verificar "como, cada vez más, empresas privadas 
modifican, sin autorización, islas y humedales en el Delta y en todo el litoral fluvial de 
la Argentina. Ocurre lo mismo en Corrientes, Buenos Aires, Santa Fe y ahora, Entre 
Ríos, incluso en zonas declaradas reservas o de muy alta biodiversidad". Así lo señaló 
Julieta Peteán, coordinadora del programa Agua, Humedales y Pesca de la Fundación 
mencionada. 
	        
	        
	        En Entre Ríos, la empresa holandesa 
Bema Agri B.V. construye terraplenes ilegales en islas de Entre Ríos, afectando a esa 
provincia y a Santa Fe. El gobierno provincial entrerriano, a través del Consejo 
Regulador del Uso de Fuentes de Agua de Entre Ríos (CORUFA), intimó a los 
responsables a cesar las actividades y dio un plazo de 60 días para regularizar la 
situación. En esta provincia la ley de consorcios de agua lleva el número 9757 y fue 
promulgada en febrero del 2007 pero sigue sin reglamentarse. Su implementación 
impediría la construcción y abuso en los recursos hídricos. 
	        
	        
	        En la provincia de Buenos Aires, vecinos 
de Baradero denunciaron a la firma Pazzaglia Hnos por la construcción de terraplenes 
y otras obras destinadas a secar humedales del Delta del Paraná para que las tierras 
pasen a ser parte de un emprendimiento comercial agropecuario. Las islas afectadas 
por los extensos terraplenes están comprendidas entre los ríos Baradero, Paraná 
Guazú y Paraná de las Palmas, a la altura del kilómetro 140 de la ruta 9 que une 
Rosario con la capital del país. 
	        
	        
	        A mediados del año pasado el diario 
"Crítica" reveló la construcción de una serie de terraplenes en las islas de la provincia 
de Entre Ríos, frente a la ciudad de Rosario. En esa zona, la ocupación del Delta para 
uso agropecuario se ve favorecida por la conexión vial Rosario-Victoria y los accesos 
que facilitan las "bajadas" a las islas de la planicie aluvial del Paraná. 
	        
	        
	        Dice la nota firmada por Ricardo Robins: 
"El gobierno de Entre Ríos, en lugar de atenuar el impacto ecológico de esa situación, 
arrendó desde 2005 más de 110 mil hectáreas de tierras fiscales en esas islas para 
que 153 nuevos productores las exploten. Eso implicó que se multipliquen los caminos 
clandestinos (algunos representan barreras ecológicas), se construyan terraplenes 
para desviar ríos (que, además, secan lagunas naturales) y más quema de pastizales". 
	        
	        
	        "Los humedales del Paraná son 
indispensables para el bienestar humano. Proveen agua dulce de alta calidad, son los 
grandes criaderos naturales de peces y amortiguan los efectos de las inundaciones, 
entre muchas otras funciones irremplazables", dijo Peteán, la integrante de la 
Fundación ya mencionada, y advirtió: "Si cada empresario hace lo que quiere sin la 
debida autorización, pone en peligro al ecosistema, sus funciones y recursos, y 
principalmente a la gente, pero parece que pocos lo llegan a comprender este impacto. 
Construir terraplenes ilegales no es un emprendimiento productivo, es un 
emprendimiento destructivo", remató la experta. 
	        
	        
	        Una de las primeras voces de advertencia 
llegó desde los pobladores de Yahaveré, Corrientes, quienes denunciaron a una 
poderosa empresa agropecuaria por la construcción de terraplenes ilegales en los 
Esteros del Iberá, en un área declarada reserva natural provincial desde 1982. Los 
afectados por las obras ganaron un juicio en un fallo histórico que obliga a la firma que 
construyó los terraplenes a destruirlos. Pero aunque la decisión judicial se conoció en 
noviembre de 2007, al día de hoy los habitantes del paraje Yahaveré siguen 
reclamando al gobierno que se cumpla el veredicto. 
	        
	        
	        Ante la gravedad institucional que implica la 
desobediencia a una sentencia judicial en firme, el Defensor del Pueblo de la Nación, 
Eduardo Mondino, decidió intervenir ante la provincia de Corrientes para solicitar se 
proceda al cumplimiento inmediato de la sentencia. Igual preocupación expresaron 
días atrás ante una delegación de pobladores del paraje Yahaveré que visitó Buenos 
Aires, funcionarios de la Administración de Parques Nacionales y la Secretaría de 
Medio Ambiente de la Nación. 
	        
	        
	        En todos los casos, incluyendo el de la isla 
entrerriana de Itapé, las obras se realizaron sin hacerse los estudios de impacto 
ambiental indispensables para evaluar el daño que producirían o contar con 
autorizaciones. La preocupación central es que la modalidad denunciada de levantar 
terraplenes en las zonas de islas y humedales fluviales a lo largo del río Paraná se 
está "naturalizando" y expandiendo sin límites. 
	        
	        
	        Si bien los recursos naturales constituyen 
jurisdicción primaria de las provincias, entendemos como primordial conocer cuál es la 
labor subsidiaria o concurrente que en este sentido se plantea el organismo estatal 
que tiene a su cargo. De hecho, la Dirección de Normativa Ambiental de la Secretaría 
de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), se propone como "un 
espacio de articulación entre los temas que la provincia considere fundamentales 
desarrollar a nivel local, y proyectos de ley que sobre estos temas se encuentren en 
trámite en el Congreso de la Nación (por ejemplo: agua, acuíferos, humedales, EIA, 
papeleras, industria, termas, bosques, cambio climático, atención de emergencias, 
etc.)", y la propia SAyDS tiene entre los objetivos definidos por la Presidencia de la 
Nación, por decreto Decreto Nro: 830/2006 los siguientes: "Entender en la 
preservación, protección. defensa y mejoramiento del ambiente, en la implementación 
del desarrollo sustentable, en la utilización racional y conservación de los recursos 
naturales, renovables y no renovables, la preservación ambiental del patrimonio 
natural y cultural y de la diversidad biológica tendientes a alcanzar un ambiente sano, 
equilibrado, apto para el desarrollo humano, en él marco de lo dispuesto en el artículo 
41 de la Constitución Nacional", así como también "Entender en la elaboración y 
actualización permanente del diagnóstico de la situación ambiental nacional en forma 
coordinada con organismos nacionales, provinciales y municipales"; "Entender en la 
propuesta y elaboración de regímenes normativos que permitan la instrumentación 
jurídica administrativa de la gestión ambiental, el ordenamiento ambiental del territorio, 
a la conservación y uso racional de los recursos naturales y la calidad ambiental"; y 
finalmente "Entender en el establecimiento de metodologías de evaluación y control de 
la calidad ambiental en los asentamientos humanos así como la formulación y 
aplicación de indicadores y pautas que permitan conocer el uso sustentable de los 
recursos naturales". 
	        
	        
	        Por ello es que solicitamos a nuestros 
pares la aprobación del presente proyecto. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| VIALE, LISANDRO ALFREDO | ENTRE RIOS | PARTIDO SOCIALISTA | 
| DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | BUENOS AIRES | LIBRES DEL SUR | 
| MILMAN, GERARDO | BUENOS AIRES | GEN | 
| RE, HILMA LEONOR | ENTRE RIOS | COALICION CIVICA | 
| PERALTA, FABIAN FRANCISCO | SANTA FE | GEN | 
| MERCHAN, PAULA CECILIA | CORDOBA | LIBRES DEL SUR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| INTERESES MARITIMOS, FLUVIALES, PESQUEROS Y PORTUARIOS (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 23/09/2010 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones | 
