

El director general ministerial y vicedirector del Parlamento alemán, profesor Ulrich Schöler, visitó la Cámara de Diputados de la Nación, donde fue recibido por su presidente, Emilio Monzó. Además habló sobre transparencia legislativa ante diputados y funcionarios del Congreso.
En primer lugar, el visitante se reunió con Monzó en el Salón de Honor de la Presidencia de la Cámara, con quien intercambió experiencias parlamentarias en épocas de elecciones legislativas, teniendo en cuenta que ambos países atravesarán similares procesos este año.
Luego, Ulrich Schöler brindó una charla sobre transparencia legislativa en el Bundestag (Cámara de Diputados en Alemania), organizada junto al Programa de Modernización y la fundación Hanns Seidel, en la sala 2 del edificio anexo.
El vicedirector del Parlamento alemán afirmó que “las nuevas herramientas tecnológicas son muy positivas para la transparencia y comunicación entre las personas y los legisladores”.
En esa línea, Ulrich Schöler sostuvo que “el diputado, en Alemania, debe tener esa actividad como la principal que desarrolle, pudiendo realizar otras accesorias”. Al respecto agregó: “Todos los legisladores tienen la obligación de publicar sus ocupaciones para ver si existe incompatibilidad, detallando también si reciben donaciones, subsidios, presentes, etc., y si así no lo hicieran podrán ser objeto de sanciones”.
“Mediante peticiones, cada ciudadano cuenta con la posibilidad de dirigirse directamente a los legisladores y tiene derecho a que el tema que propone sea tratado. Además, existen diversos programas especiales para acercar el Parlamento a los niños y jóvenes”, detalló el funcionario alemán.
Participaron de la charla los diputados nacionales Carla Pitiot y Gustavo Bevilacqua, ambos del bloque Federal Unidos por una Nueva Argentina (FUNA); el secretario parlamentario, Eugenio Inchausti; y la prosecretaria parlamentaria, Marta Luchetta. También la representante de la fundación Hanns Seidel en Argentina, Mariella Franz; el director general de Relaciones Internacionales de la Cámara, Juan de Dios Cincunegui; la directora de Relaciones Internacionales, Luciana Termine; la directora de Coordinación del Programa de Modernización, Innovación y Transparencia y Fortalecimiento Democrático, Dolores Martínez; el subdirector de Relaciones Institucionales y Capacitación del ICAP, Adrián Pagán; el director de Comisiones, Carlos Ferreiro, y la titular del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación, Norma Morandini.
INTERCAMBIO DE LA EXPERIENCIA ALEMANA EN LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
En tanto, en una jornada de intercambio, Ulrich Schöler informó el recorrido legislativo en el tratamiento del Presupuesto y su fiscalización en su país, y afirmó que "puede hablarse de Parlamento sólo cuando la institución tiene autonomía en materia presupuestaria. Sin esa competencia no es un verdadero parlamento”. Agregó que “en Alemania, que tiene una democracia parlamentaria, no presidencialista, es el ministerio de Hacienda el que elabora el Presupuesto, pero lo hace por cuenta y orden del Parlamento”.
Además describió en detalle las funciones de tres ámbitos parlamentarios vinculados al presupuesto, el Departamento de Presupuesto (que realiza estimaciones vinculadas al presupuesto del Congreso); la Comisión de Presupuesto, a la que calificó como “la más importante del Parlamento alemán”; y la Subcomisión de Fiscalización, que asistida por el Tribunal Federal de Cuentas, un organismo que no está subordinado ni al Ejecutivo ni al Legislativo y goza de independencia, revisa la ejecución del presupuesto.
Junto a la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Patricia Giménez, participó el diputado Diego Bossio, Vicepresidente 1º de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, quien destacó que los orígenes de la Ley 27.343 de creación de la Oficina del Presupuesto del Congreso de la Nación Argentina se remontan a una iniciativa del radical Raúl Baglini y el peronista Miguel Pichetto, reconociendo el avance que significa esa ley, más allá de expresar que “Argentina tiene mucho para madurar institucionalmente en temas de presupuesto”, además de señalar que un problema central es que “la macro-economía presenta mucha variabilidad en Argentina”.
Además resaltó que la creación de esa nueva oficina en la órbita del Parlamento, con competencias para el estudio, análisis y seguimiento del Presupuesto Nacional, "fortalece el rol legislativo en las capacidades de análisis y control".
En esa línea, la diputada Giménez expresó que la nueva oficina "es un facilitador para el trabajo de los diputados en relación con el presupuesto y su seguimiento", destacando que la propuesta estuvo paralizada por años; siendo posible su aprobación gracias a la impronta propiciada por el actual gobierno.
Por su parte el diputado Luis Borsani indicó que "es notable la asimetría existente en las capacidades técnicas entre el poder Ejecutivo y el Legislativo, por eso es muy importante esta oficina”, al tiempo que destacó que el proyecto prevé “que los postulantes de esta oficina tienen un alto grado de formación y que su selección es por concurso”.
Bossio y Borsani coincidieron al destacar la importancia de la modificación del Art. 37 de la Ley 24.241 de Administración Financiera, al limitar las facultades del PEN para modificar el presupuesto durante su ejecución.
Grandinetti por su parte hizo hincapié en el aporte que la nueva Oficina generará a través de sus competencias para realizar estimaciones del impacto presupuestario de los proyectos de ley.
El Profesor Schöler expresó que le gustaría ver los resultados que arroje la experiencia de la nueva OPC dentro de cuatro años, considerando al nuevo sistema presupuestario, de acuerdo a las explicaciones brindadas por los diputados presentes, racional y coherente.
Del encuentro participaron los diputados Patricia Giménez, Diego Bossio, Alejandro Grandinetti y Horacio Goicochea, y el director general de Relaciones Internacionales, Juan de Dios Cincunegui.