Trabajo legislativo
07 de mayo de 2025
VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS EN FORMOSA EXPUSIERON EN DIPUTADOS
Fue en el marco de la comisión de Derechos Humanos y Garantías, que preside la diputada nacional Sabrina Ajmechet (PRO), donde recibieron a víctimas y familiares de víctimas de violaciones de derechos humanos ocurridas en la provincia de Formosa
Galeria de imagenes de la noticia VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS EN FORMOSA EXPUSIERON EN DIPUTADOS
Galeria de imagenes de la noticia VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS EN FORMOSA EXPUSIERON EN DIPUTADOS
Galeria de imagenes de la noticia VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS EN FORMOSA EXPUSIERON EN DIPUTADOS
Galeria de imagenes de la noticia VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS EN FORMOSA EXPUSIERON EN DIPUTADOS
Galeria de imagenes de la noticia VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS EN FORMOSA EXPUSIERON EN DIPUTADOS

 

Al comienzo, Sabrina Ajmechet, titular de la Comisión explicó que la reunión “es un encuentro que planifiqué desde que asumí la presidencia de la Comisión, porque nos comprometimos a relacionarnos con las violaciones de derechos humanos de forma plural, tanto partidaria políticamente como también temporalmente”. Sobre la temática, afirmó que “Formosa es, sin lugar a dudas, el caso más paradigmático de autoritarismo hoy existente en Argentina”.

 

En primer lugar, el abogado Armando Aquino Britos se refirió a la reelección indefinida como estándar de violación de los derechos humanos. “La Corte Interamericana ha reiterado en todos los fallos relevantes que los derechos políticos son derechos humanos. La reelección indefinida no es un derecho humano consagrado de tal manera, la limitación es absolutamente proporcional y razonable”, especificó.

 

“El peligro de las democracias no está en los golpes de Estado, está en el deterioro paulatino de la democracia por el socavamiento de las bases, con la permisividad de la sociedad que avala este tipo de comportamientos”, señaló Aquino Britos.

 

El senador nacional Francisco Paoltroni (LLA) consideró que “hoy estamos ante un nuevo desafió que es escribir la nueva Constitución provincial, que debe ser el desenlace final para impedir que Insfrán vuelva a ser la trampa y que se intervengan los tres poderes definitivamente y se reestablezca la República en la provincia de Formosa, porque hace muchos años dejó de ser parte de la República”.

 

Luego, habló Teresa Pereira, vecina del barrio Lote 111 de Formosa. “A consecuencia del agua que está contaminada me agarré la enfermedad rectitis ulcerosa; de eso voy a morir, porque el ministerio de Salud me manda una cajita cada dos o tres meses”, comenzó su relato. Y, prosiguió: “Yo hice huelga de hambre, un acampe y me enfrenté a Gildo Insfrán sin conocer a ningún político en Formosa porque no tenía donde vivir ni trabajo, lloraba por un techo”.

 

En ese mismo sentido, Pereira enfatizó en que “no venimos a pedir asistencialismo, pedimos recuperar nuestra dignidad; pedimos por favor intervengan Formosa, ayúdennos, estamos cansados”.

 

A continuación, Florencia Gladys Villa, mamá del oficial Inspector Federico Romero, quien prestaba servicios en el departamento Drogas Peligrosas, relató cómo murió su hijo en 2016, a sus 30 años, durante un operativo antidrogas en el riacho Formosa. “La policía mató a mi hijo”, afirmó al tiempo que aclaró que “así como hay policías con almas negras también hay buenos, no generalizo”. “No nos dejen solos a los formoseños, necesitamos una justicia independiente y justa”, remarcó.

 

Visiblemente emocionada, Villa expresó que su nieto “se quedó sin padre, ojalá que el día de mañana pueda saber que su abuela empezó a levantar la voz para que esto no quede impune”. Y, añadió: “Formosa es la República Argentina, no estamos aislados, lamentablemente no tenemos la posibilidad de llegar a los medios nacionales”.

 

El doctor Gabriel Hernández, que fue concejal, diputado provincial, intendente de la ciudad de Formosa y que entre 2015 y 2019 estuvo al frente de Radio Nacional Formosa, detalló que “por los micrófonos de las radios donde tuve la posibilidad de conducir programas periodísticos, allí hay un reclamo común que es que Formosa está aislada y que no hay una justicia independiente, que no les da garantías a los formoseños”.  

 

Al manifestar que fue condenado tres veces por la justicia de Formosa en su rol de comunicador, Hernández subrayó que “en la provincia de Formosa es doctrina jurídica obligatoria que los periodistas tienen que corregir a sus entrevistados cuando escuchan algo que puede ser ofensivo para un tercero, o que dice una supuesta falsedad, el periodista le tiene que decir ´no señor, eso es falso´”.

 

“La libertad de expresión en Formosa está en libertad condicional, la doctrina oficial en la provincia por instrucción del gobierno es que nadie pueda abrir un micrófono libremente y el que permite esas cosas las paga”, sentenció.

 

Ismael Ifrán, de la comunidad wichi, quien el 15 de mayo de 2022 fue detenido y torturado por efectivos de la policía formoseña, realizó un crudo relato de lo que tuvo que vivir. “Me torturaron de la peor manera, tanto física como psicológicamente. Me pegaron en las costillas, en la espalda, me doblaron los dedos, me apretaron las piernas y las partes íntimas”, dijo.

 

Asimismo, contó que los policías lo quisieron obligar a firmar un papel. “Para que yo firmase el papel, el oficial saca el arma reglamentaria y me la pone en mi cabeza, gatilló. Yo estaba muy asustado, porque no sabía que iba a pasar porque me decían que me iban a matar y tirar adonde no me encontrasen. Revisa el arma y me vuelve a gatillar. En ese momento, le pide a un compañero que le dé su arma, porque no salieron los dos tiros y me gatilla la tercera vez en la parte del frente de la cabeza y se pusieron mucho más nerviosos de lo que estaban”, precisó.

 

“Luego me llevaron a los Chiriguanos, que está a unos 70 km de la localidad de Ingeniero Juárez y me iban torturando todo el camino, lo que me ocasionó fisuras y roturas en las costillas. Empezaron a decir que me iban a violar, matar y tirarme a que me coman los chanchos. Iba esposado. Cuando llegamos a la salita me amenazaron de que si hablaba iba a terminar mal. Me trasladaron a la comisaría donde pasé la noche. Al otro día vino mi familia y me liberaron. Mi caso judicialmente está parado, esperamos que pueda llegar a ser federal para que se levante la voz y no quede impune”, concluyó casi sin poder terminar de hablar.

 

En el mismo sentido, Valentín Fleitas, chofer de ambulancia y empleado del sistema de salud de Clorinda, narró lo que padeció en diciembre de 2023 cuando su hija Valentina enfermó y posteriormente falleció. Fue más de tres veces al hospital y no la querían recibir, la enviaban a su casa sin diagnóstico. Más tarde, se descompensó y tuvieron que internarla. La mandaron en ambulancia a la Capital, pero tampoco ahí le hicieron el tratamiento adecuado.