El director ejecutivo de la fundación Nelson Mandela y experto internacional en derechos humanos, Sello Hatang, visitó la Cámara de Diputados, donde brindó una conferencia sobre “La arquitectura de la reconciliación en Sudáfrica”.
La recepción estuvo a cargo del presidente del grupo parlamentario de amistad (GPA) con África, el diputado Nicolás Massot, acompañado por la vicepresidenta segunda de la Cámara baja, Patricia Giménez; la titular de la comisión de Relaciones Exteriores, Cornelia Schmidt; y los diputados que integran el grupo de amistad, María Paula Lopardo, Horacio Alonso, Luis Patiño, Pablo Torello, Alejandro Echegaray, Eduardo Conesa, y Héctor Enrique Olivares.
También participó el director de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Públicas Y Culto, Carlos Cherniak, el director general de Relaciones Internacionales de la Cámara, Juan de Dios Cincunegui, y representantes de organizaciones no gubernamentales en defensa de los derechos humanos.
Hatang es experto en Derechos Humanos, con una extensa trayectoria que incluye su participación en la identificación de documentos de los archivos nacionales de Sudáfrica para la Comisión para la Verdad y la Reconciliación (establecida en 1994 por el entonces Presidente Mandela).
La apertura estuvo del encuentro a cargo de Massot, quien celebró la visita Hatang y destacó “la oportunidad inigualable para empezar a abonar las relaciones bilaterales desde una perspectiva profunda. Ambos países tenemos características muy complementarias y similares, en trayectoria y perfiles comerciales, y hasta en algunas cuestiones culturales”, afirmó.
Hatang agradeció la invitación y sostuvo: “Estoy aquí, como sudafricano, para agradecerle al pueblo argentino que, después de la junta militar, haya decidido juzgar al gobierno, porque la solidaridad con los oprimidos no conoce fronteras, razas, clases sociales, y ustedes decidieron hacer eso”.
El directivo de la Fundación Mandela señaló que en este viaje visitó la ESMA y “al igual que ustedes, observo que compartimos pasados envenenados, pero nunca debemos envenenar el futuro”.
En tal sentido, se refirió a la importancia de enfocarse en los procesos de reconciliación, y mencionó la creación de una plataforma “para que la gente dialogue y pueda compartir con aquellos que han sufrido la opresión”, invitando a nuestro país a construir dicha plataforma “para comenzar ese proceso de reconciliación, porque no podemos ser prisioneros de nuestro pasado”.
Hatang destacó el papel de la Justicia en el proceso a las juntas militares de 1976, y reconoció: “Nosotros nos equivocamos cuando no lidiamos con la Justicia y el acceso a la Justicia (materia pendiente), donde la comisión de la verdad recomendó que los no amnistiados debían ser juzgados, nosotros no juzgamos a muchos, sólo a dos personas. En ese sentido, Argentina hizo las cosas bien”.
El director de la Fundación también recordó la visita de Mandela a Argentina en 1998, en donde mencionó la importancia de materializar las posibilidades de quienes viven en condiciones de desigualdad “creando las condiciones para que eso suceda. Eso exigirá acciones de cooperación”.
Expresó que “hay que dar contenido de fondo a las relaciones entre naciones, a largo plazo. Es imperioso que Argentina y Sudáfrica se conozcan. Como vecinos, y miembros activos en nuestras regiones tenemos mucho por hacer”.
El año que viene se cumplirán 20 años de la visita de Mandela a Argentina: “Debemos volver a las cosas que eran más importantes para líderes como Mandela, Eva Perón y Delia Parodi en Argentina, crear una sociedad basada en los valores de justicia social, en la lucha contra la injustica, la corrupción, el abuso, los femicidios y la pobreza. Espero que 2018 construyamos una Sudáfrica, una Argentina, y una humanidad centrada en las personas”.
Al cabo de la conferencia, se realizó una recepción en el Salón de Honor de la Cámara baja, en donde el visitante convocó al Congreso a sumarse el año próximo a la celebración de los 20 años de la visita de Mandela a Argentina, coincidente con el aniversario del nacimiento del líder sudafricano.
La Fundación Nelson Mandela es una Organización No Gubernamental creada en 1999 con el objetivo de promover la memoria, el diálogo y el legado de libertad e igualdad del primer Presidente democrático de la República de Sudáfrica.
Entre sus patrocinadores se destacan la Fundación Hanns Seidel, la Fundación Ford y la Lotería Sueca. Busca promover la creación de una sociedad más justa, contribuyendo a un diálogo plural en el plano internacional. En 2018, esta organización celebrará los 100 años del nacimiento de Nelson Mandela y tiene previsto efectuar diversas exposiciones conmemorativas en diferentes ciudades del mundo, entre las que se ha identificado a Buenos Aires como una de las eventuales sedes.