








Se realizó la VIII Conferencia Latinoamericana y XX Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas en el Auditorio, del Anexo “A”, de la Cámara de Diputados de la Nación. Es la segunda vez que Buenos Aires actúa como sede de este evento, el cual reúne a los mayores exponentes del campo de la salud y las drogas a nivel regional, y que se desarrolló desde el miércoles 24 al viernes 26 de agosto.
La apertura estuvo a cargo de Mara Brawer, diputada Nacional del Frente de Todos; Gabriela Torres, secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR); el italiano Luca Pierantoni, jefe de la Sección Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en la República Argentina; y Pablo Cymerman, presidente de Intercambios Asociación Civil y coordinador Ejecutivo de CONFEDROGAS.
Al expresar “orgullo” de que la casa del pueblo sea sede de este evento porque “ayuda mucho a nuestra tarea de representación”, la diputada Mara Brawer afirmó que “si hacemos una evaluación integral de las políticas públicas que se han llevado a cabo en el mundo sabemos que han fracasado, que no ha disminuido los consumos, la violencia y el narcotráfico”. En ese sentido, agregó: “En democracia, trabajamos para que todas las leyes que tenemos que sancionar tengan perspectiva de derechos”.
Desde el SEDRONAR, Gabriela Torres instó a trabajar todos los días en “la necesidad de diferenciar al narcotráfico con la atención, ubicar las motivaciones de consumo y vincularlo con los padecimientos de la vida, porque si no hablamos de eso, estaríamos evitando una parte fundamental del problema”, Al respecto, subrayó: “Hay que cuidar a los jóvenes que son los más débiles de la cadena”.
Luego, el italiano Luca Pierantoni hizo referencia a la situación actual de las políticas de droga en Europa, en particular con la mirada de la Unión Europea. “Hemos intentado generar una mirada común para enfrentar los desafíos con políticas públicas implementadas para muchos años, a través de una estrategia 2021-2025 enfocada, entre otras cuestiones, mejorar la calidad y compartir datos, una actitud multidisciplinar con innovación y una política pública enfocada en los derechos humanos que involucre a la sociedad civil”, detalló.
Pablo Cymerman, en representación de CONFEDROGAS, uno de los organizadores del evento, explicó que el objetivo de estos encuentros es “propiciar un debate social informado con miras a impulsar políticas no punitivas fundadas en evidencias científicas que respondan y atiendan los diversos problemas asociados con las drogas, y generar un intercambio a nivel regional, entre académicos, decisores políticos y sociedad civil a fin de mantener actualizado el mapa sobre el consumo, problemas asociados, políticas e intervenciones en la región”.
Además, remarcó que “se impone la necesidad de evaluar seriamente un modelo de regulación de los mercados de drogas”, ya que “sólo así la región podrá encaminarse hacia un nuevo paradigma que produzca mejores resultados que los que hasta ahora se han conseguido”, concluyó.
A modo de cierre y luego de tres jornadas de trabajo, la diputada Mara Brawer (Frente de Todos) ponderó “el intercambio entre parlamentarios de la región y la sociedad civil”, al señalar que “ayuda para construir alianzas y fortalecernos políticamente”.
Por su parte, la diputada Carolina Gaillard (Frente de Todos) recordó el debate en relación al uso medicinal del cannabis: “Yo tuve la certeza que teníamos que cambiar el enfoque sobre el tema, ya que en general el tema drogas siempre tiene una mirada desde la pena, desde la seguridad”.
Además, la legisladora aseguró que “el desafío que tiene el Congreso es trabajar sobre la despenalización o legalización de la regulación del mercado", al considerar: “Se sigue penalizando el consumo personal”. “Cuando legislamos respecto a las drogas tenemos que ser claros, explícitos y muy reglamentaritas", explicó.
Desde México, Lilia Margarita Valadez, senadora y presidenta de la Comisión de Salud, manifestó que, en su país, “hay consenso para regular el uso de cannabis”.
En el mismo sentido, Pedro Arenas, de la Corporacion Viso Mutop (Colombia), manifestó: “Lo ideal desde la sociedad civil es impulsar que Latinoamérica sea referente para el cambio de paradigma”.