









“Con este Presupuesto, se busca darle un enorme foco a los programas de entrenamiento del trabajo y de inserción laboral”, describió el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, respecto a la gestión de su cartera y ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
“Se busca que el Estado ocupe un rol más pequeño, dándole lugar al sector privado que es el que produce riquezas, en general en las sociedades, y tratando de darle al Estado las funciones que tiene per se y que son irreemplazables”, añadió.
En ese sentido, el funcionario planteó que “si nosotros logramos este equilibrio que permita que el Estado se achique, para permitirle al sector privado que crezca, podemos generar una sociedad magnífica; una Argentina como todos merecemos".
"La producción y el trabajo requieren un sector privado enorme y que permita el desarrollo de una sociedad más fuerte", enfatizó, al señalar que “si no hay una protección jurídica de la propiedad o del sector privado, el sector privado se retrae y esto genera pobreza y desesperanza".
En referencia al plan “Volver al trabajo”, Cordero explicó que “busca una formación, capacitación, entrenamiento, y, al mismo tiempo, una dinámica en el tiempo que permita la incorporación de estas personas al trabajo”, al resaltar: “Nosotros pensamos que el trabajo realmente da una dignidad como ninguna otra cosa la da”.
Asimismo, informó que “se está pensando en un Centro de Formación para oficios con financiamiento público-privado": “Es una clarísima participación de toda la sociedad en algo tan importante como es la dignidad del trabajo”.
Además, Julio Cordero ratificó que, en el esquema planteado en el Presupuesto 2026, “es fundamental conservar el equilibrio fiscal".
Por otra parte y en el marco de la sexta reunión informativa de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el diputado Bertie Benegas Lynch (LLA), el Secretario de Trabajo se refirió a la reforma laboral, al aseverar que “apunta a la generación del trabajo y a que el trabajo sea formal”, al indicar que “el trabajo es un derecho humano”, por lo cual “el Estado tiene la obligación de generar ese espacio jurídico y fáctico para que se den las contrataciones".
"Las contrataciones tienen que hacerse libremente y tiene que ser un trabajo digno, formal y con las características internacionales que los trabajos requieren", detalló.
Al respecto, el titular de la Cartera de Trabajo que depende del Ministerio de Capital Humano, aseguró que “el trabajo en si no es un elemento más de la sociedad, sino que es un elemento central”, y en esa línea consideró que “no sólo tiene una dimensión económica, sino también un aspecto personal, que nos permite una inserción social".
"Tenemos que lograr que la Argentina pueda producir y trabajar. Ese es nuestro foco", remarcó, al tiempo que señaló: "No queremos ver al trabajo como una mercadería o mercancía. El mundo que viene requiere que incorporemos nuevas dimensiones y una forma legislativamente adecuada”.
Las reuniones se dan en cumplimento con el emplazamiento realizado por la Cámara de Diputados en la sesión especial realizada el día miércoles 8 de octubre.
Durante las reuniones previas, la Comisión recibió al secretario de Hacienda de la Nación Argentina, Carlos Jorge Guberman; a Juan Pazo, director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA); a Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería; y a los secretarios de Desregulación y de Transformación del Estado y Función Pública, Alejandro Cacace y Maximiliano Matías Fariña, respectivamente.