






En el marco de la celebración del Foro y Cumbre de Presidentes de Parlamentos del G20, parlamentarios del mundo y referentes de la sociedad civil suscribieron la "Declaración de Buenos Aires" para impulsar la creación de la Corte Penal Latinoamericana y del Caribe contra el Crimen Transnacional Organizado (COPLA).
El ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie, celebró la iniciativa y destacó que "debemos construir consensos judiciales para impedir la impunidad".
Además, el Canciller destacó que "hay que contar con instrumentos que permitan la coordinación entre los sistemas judiciales de los diversos países en la investigación y lucha contra el crimen organizado transnacional".
En el panel de apertura, Camila López Badra, directora ejecutiva de la ONG Democracia Global y coordinadora de la campaña por la COPLA, expresó que "nuestra región alberga el 3% de la población mundial y contiene el 33% del crimen transnacional".
"Las organizaciones criminales asociadas al narcotráfico, la trata de personas, el lavado de dinero y otros crímenes transnacionales, han alcanzado una dimensión regional y escapado al control de las instituciones nacionales", alertó Badra.
Por ello, "desde Democracia Global junto a 40 ONG consideramos que la lucha en defensa de los derechos humanos es combatir el crimen organizado", puntualizó Badra.
Asimismo, en esta mesa de debate, cuatro especialistas profundizaron en los aspectos técnicos del proyecto y sus alcances: Christian Cao, representante de la Unidad COPLA del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y Nicolás Cordini, Sabrina Romero y Octavio Sillitti, miembros del Grupo de Juristas por la COPLA.
"COPLA está pensado como un instrumento que complemente al sistema judicial de cada país" expreso Cao. Y especificó que "trabajamos también para crear una Agencia y una Fiscalía regional".
En un segundo momento, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano; la secretaria de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Laura Alonso; y, el diputado Fernando Iglesias, diputado nacional y director de la campaña por la COPLA, explicaron la importancia de la nueva herramienta y su funcionamiento en perspectiva.
Garavano la consideró como "una iniciativa muy valiosa" y como "uno de los grandes desafíos para la integración judicial de nuestra región".
Por su parte, Laura Alonso brindó su apoyo a la creación de COPLA porque "para los crímenes transnacionales las justicias locales no alcanzan", reflexionó.
A su turno, el diputado Iglesias sostuvo que "sería muy importante contar con resoluciones de los parlamentos regionales en apoyo a COPLA, como la que ya existe en Argentina".
En el cierre de la jornada, la vicepresidenta Gabriela Michetti expresó que "América Latina necesita a COPLA, por ser una respuesta innovadora a problemas complejos" y sostuvo que "con la firma de esta declaración sentamos las bases para los futuros documentos jurídicos internacionales".
La Corte es un tribunal regional para abordar temas como la construcción de estrategias de cooperación internacional e integración regional para combatir el tráfico de drogas, armas y personas; el lavado de activos y la corrupción transnacional.
Su constitución se inscribiría en el marco de la Naciones Unidas, y según las modalidades definidas por la Convención de Palermo y sus protocolos, de la que los países de la región son signatarios.
En el encuentro se contó con la presencia de la jurista Inés Weinberg de Roca, especialistas, investigadores, diputados y senadores nacionales.
Asimismo, estuvieron presentes representantes diplomáticos de Belice, Canadá, Honduras, Panamá, México, España, Chile, Jamaica, Venezuela, Uruguay, Perú, El Salvador, Venezuela, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Haití.