Trabajo Legislativo
16 de noviembre de 2021
OBTUVO DICTAMEN UN PROYECTO DE LEY PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE ENVASES
La iniciativa fue aprobada en la Comisión de Recursos Naturales. Introduce el principio de “responsabilidad extendida del productor” e integra a los recicladores en la cadena de gestión.
Fotografía HCDN Fotografía HCDN
Fotografía HCDN Fotografía HCDN
Fotografía HCDN Fotografía HCDN
Fotografía HCDN Fotografía HCDN

La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, que preside el diputado Leonardo Grosso, dictaminó a favor de un proyecto que busca establecer presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de envases y reciclado inclusivo. El proyecto será tratado mañana en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo busca prevenir y reducir el impacto de los envases sobre el ambiente, introduciendo el principio de “responsabilidad extendida del productor” e integrando en la cadena de gestión a los trabajadores recicladores.
Durante la primera parte de la reunión, expusieron diversos actores involucrados en la temática que dieron su postura sobre la norma. En este sentido, Sergio Hilbrecht, gerente de la Cámara Argentina de la Industria Plástica, indicó: “Apoyamos este proyecto de ley de envases, ya que muchos de esos residuos plásticos terminan en basurales a cielo abierto o lugares clandestinos mal arrojados”.
En representación de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), Jaqueline Flores, pidió por la aprobación de la ley y enfatizó: “Queremos un sistema de reciclado con inclusión social, para los más de 200 mil cartoneras y cartoneros de la Argentina”.
Posteriormente expuso Consuelo Bilbao, directora del Círculo de Políticas Ambientales, quien advirtió sobre el impuesto que propone la norma del Ejecutivo y consideró que “poner una tasa no lo vemos eficiente, no queda claro en función de qué se va a aplicar esa tasa y cómo lo va a distribuir”. “Funciona mucho mejor cuando son las mismas industrias productoras las que se encargan de reciclar”, agregó.
Florencia Canzonieri, de la Cámara Argentina Industria de Bebidas Sin Alcohol (CADIBSA), dijo que la posición del sector es favorable a una norma y pidió que “la ley involucre un modelo amplio, que implique el involucramiento de las empresas”. No obstante, también se manifestó en contra de crear un nuevo tributo y dijo que “la implementación requiere de entre 5 y 10 años”, diferenciada por tipo de material.
Claudio Terrés, presidente del Departamento de Ambiente de la Unión Industrial Argentina (UIA), se refirió a la importancia de la economía circular: “Es una cuestión ambiental realmente importante”. “Hoy en día, en la Argentina, se reciclan un millón de toneladas de papel y cartón y se podría reciclar el doble, hay capacidad para poder crecer”, sostuvo. Sobre el texto, Terrés consideró que la posibilidad de una nueva tasa va a “encarecer los productos” y perjudicaría a los consumidores al absorber ese costo.
En representación del Poder Ejecutivo, Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación, defendió el proyecto y se refirió a la discusión en torno al impuesto. “Quienes no tengan aprobado un sistema de gestión, van a tener que pagar la tasa correspondiente. De lo contrario, no hay forma de financiar los sistemas de gestión municipal”, advirtió.
A la hora de la discusión de los legisladores, desde el bloque de la UCR anticiparon que presentarían un dictamen de minoría, basado en un proyecto de Gustavo Menna. En tanto, la diputada Graciela Camaño (Consenso Federal) criticó la normativa del Ejecutivo y pidió “no poner al Estado en el rol de vigilante, que lamentablemente nunca cumple”.
El diputado Federico Fagioli, desde el Frente de Todos, celebró el proyecto “por incluir a todos los sectores”, en especial por contener la postura de cartoneros, recicladores y recuperadores urbanos. “Es un proyecto integral, necesario y urgente. Saludo la urgencia con la que nuestro gobierno y nuestro bloque han decidido avanzar porque no podemos seguir esperando”, señaló. Desde la misma bancada, la diputada Daniela Vilar dijo que “es un política pública urgente: una ley de envases con inclusión social”.
Como autor de una iniciativa en debate, Menna criticó la tasa que propone el proyecto del Poder Ejecutivo y lo cuestionó en materia constitucional y federal. “Esta persistencia de la gestión en crear permanentemente tributos y aumentar los ya existentes, creemos que es un camino equivocado porque no va a generar el objetivo que se pretende”, concluyó.
En otro orden, el pleno de la Comisión aprobó un proyecto de ley que incluye la actualización del monto para las sanciones por residuos peligrosos. En ese sentido, Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación, aseguró: “Esta norma apunta a que en una Argentina inflacionaria exista la posibilidad de una actualización sistemática de las multas y le permita al Estado ejercer el rol esencial en materia ambiental”.
Igualmente obtuvo dictamen el proyecto de ley que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Además, la Comisión aprobó distintos proyectos de resolución y declaración.

AMPLIO CONSENSO PARA LA GESTIÓN DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO

Previamente, en una reunión conjunta de las Comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y Justicia, obtuvo dictamen el proyecto de ley que tiene media sanción del Senado, por el cual se establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los neumáticos fuera de uso.
Desde el Ministerio de Ambiente de la Nación, Candela Nassi, jefa de Gabinete de Control y Monitoreo Ambiental, aseguró que “se trata de un proyecto importante desde el punto de vista ambiental, social, económico y de salud”. "Esta iniciativa viene a dar solución a las más de 200 mil toneladas que anualmente se generan en materia de neumáticos", remarcó.
Por su parte, Ricardo Girolami, de la Asociación de Fabricantes de cemento Portland, celebró la iniciativa y señaló que, desde la industria del cemento, “creemos que es parte de una solución para mejorar la sustentabilidad de sus procesos”.
Las diputadas Brenda Austin (UCR) y Graciela Camaño (Consenso Federal) manifestaron su apoyo a la norma, al igual que el diputado del Frente de Todos, Eduardo Fernández, quien enfatizó: “Es un proyecto virtuoso que contempla no solo la economía circular, sino que también genera empleo y evita importaciones”.