Tejer lazos y aceitar relaciones entre congresos de distintos países es uno de los objetivos centrales del “Primer Foro Parlamentario de Relaciones Internacionales y Diplomacia Parlamentaria” que se realiza en la Cámara de Diputados de la Nación. Comenzó a desarrollarse hoy, organizado en conjunto por la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Cámara y la Fundación Hanns Seidel. Lo que se busca es implementar programas que mejoren y modernicen la actividad legislativa, la administración parlamentaria y la capacitación de legisladores y funcionarios.
En la apertura, el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, remarcó que “estamos escribiendo una parte importante de la historia de las relaciones entre los parlamentos de nuestros países, más aún en un mundo que hace tiempo fue calificado como una aldea global, no solo por la drástica reducción de las distancias físicas, sino por el acceso prácticamente inmediato e indiscriminado a la información que circula en forma cada vez más amplia, a través de las redes, conformando un nuevo mundo que no reconoce frontera".
En ese sentido, explicó cómo cambió el estilo del diálogo parlamentario: “Lo virtual también se convierte en un debate paralelo, sin reglas, y lleva a tergiversar lo acordado previamente. Esta posibilidad hace 10 años no existía y atraviesa cualquier tipo de barrera”. Luego sentenció: “Las puertas del recinto también están atravesadas hoy por las redes sociales”.
Además estuvieron en la apertura el presidente de la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, José Carlos Mahía; el subsecretario de Relaciones Institucionales del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, embajador Tomás Kroyer; la vicepresidente segunda de Diputados, Patricia Giménez; y la representante de la Fundación Hanns Seidel en la Argentina, Mariella Franz.
El embajador Kroyer sostuvo que “una política exterior sólida necesita del diálogo y coordinación entre el Congreso nacional y la Cancillería, teniendo como prioridad el constante flujo de información, buscando así los consensos para tomar las mejores decisiones”.
La diputada Patricia Giménez destacó “la necesidad de ser coherentes en nuestros Parlamentos respecto a temas tan importantes como la violencia, el narcotráfico y el cambio climático, que requieren la solidaridad global y reflexión conjunta”. Además, expresó que “debemos avanzar en los problemas que requieren una mirada como vecinos en este gran mundo”.
A su turno, la representante de la Fundación Hanns Seidel en Argentina, Mariella Franz, explicó que “su misión es estar al servicio de la paz, para el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones políticas y públicas en sistemas democráticos”.
Representantes de distintos países resaltaron un giro positivo en las relaciones diplomáticas de la Argentina con el Mundo
El panel sobre “diplomacia parlamentaria como complementación de la política exterior del país y casos de interés”, recibió al secretario de Comercio de la Nación, Miguel Braun, quien ponderó los acuerdos de libre comercio que ratificó el Congreso este año: “Los logros hablan de que la estrategia que se está implementando es fruto de los consensos parlamentarios”.
Por su parte, el jefe de gabinete de la secretaría de Relaciones Internacionales de la Cancillería, Pablo Quirno, destacó la necesidad de que el país continúe la reinserción a nivel internacional. “En la actualidad, sólo tenemos acuerdos con el 11% del PBI mundial, tratados de libre comercio con el 7,4 % del PBI mundial, y acuerdos preferenciales con el 3% del PBI mundial”.
El sexto panel de la jornada, moderado por el diputado Daniel Lipovetzky, recibió al embajador de Corea, Jong-Youn Choo, quien calificó a Argentina como “un país líder en América Latina, que está abriendo sus puertas al comercio”, razón por la cual destacó la posibilidad de los tratados de libre comercio entre ambas naciones.
El embajador de Israel, Avigdor Sztulman, resumió que el encuentro en el Congreso “es un símbolo del momento de apertura, hay un diálogo que no existía antes”. Y añadió que “el futuro será mejor, no es por nada que el G20 se realizará acá. Si Argentina sale de su quietud el próximo año, el vértice de crecimiento va a ser muy grande”.
Entre paneles…
En el marco de los diferentes paneles, la diputada Cornelia Schmidt Liermann sostuvo que “la diplomacia parlamentaria nos ayudó a sentar algunas bases institucionales, diferenciándonos de ciertas políticas que se estaban llevando a cabo, tal es el caso de Venezuela”.
Por su parte, el director general ministerial y vicedirector del Parlamento alemán, Ulrich Schöler, expresó que “apostamos a mejorar el intercambio de ideas para debatir temas importantes, como la lucha contra el terrorismo, la pobreza, y las políticas de la crisis mundial”.
La diputada Karina Banfi sostuvo que "Argentina viene de una década en la que la diplomacia parlamentaria quedó subsumida" y agregó que "hoy el desafío como parlamentarios es la reinserción de Argentina al mundo".
La relación Argentina - China
El diputado y presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con la República Popular China, Eduardo Amadeo, sostuvo que “la relación entre Argentina y China es hoy una política de Estado” y agregó que “en la reunión que tuvimos en Beijing nos comprometimos a trabajar juntos para que en la próxima reunión del G20 se abran nuevos caminos en el funcionamiento del sistema económico y político internacional”.
Por su parte, Du Qinglin expresó que “el Presidente chino aboga por una relación de diálogo y la consulta permanente para la construcción de un mundo justo y con seguridad para todos”.
Poderes legislativos de América Latina
En un panel coordinado por el diputado Marco Lavagna expusieron representantes de las oficinas internacionales de los poderes legislativos de América Latina.
Oscar Piquinella de Campo, de la Cámara de Representantes de Uruguay, celebró que “en los últimos años se acrecentaron por múltiples vías las relaciones diplomáticas en la región”. Y destacó que “la diplomacia parlamentaria es la expresión integradora de cómo un órgano autónomo puede ser un ámbito de diversidad y pluralidad política para construir nuevos puentes”.
Jacqueline Peillard García, directora de Asuntos Internacionales de Chile, pidió profundizar el análisis del fenómeno migratorio en las instancias de política internacional y realizó una autocrítica para mejorar la diplomacia parlamentaria de cara a la ciudadanía: “Hay una mala idea respecto a los viajes parlamentarios, la mejor herramienta para combatirlo es la transparencia”, agregó.
Iván Barrantes Cáceres, del Congreso de Perú, consideró que “cada partido político tiene que respetar la carrera parlamentaria, que sea un servicio permanente y eficaz y que pueda crecer como un vínculo entre otros poderes del Estado”.
El cierre quedó en manos de Juan de Dios Cincunegui, director general de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados de la Nación, quien expresó que “el desarrollo de la diplomacia parlamentaria es un mundo nuevo y complementa a la diplomacia tradicional del Poder Ejecutivo, intentando generar consensos internos para que el país se muestre en el concierto de naciones”.
“El Parlamento necesita que haya sustento y coherencia, que cuide a los activos que son de todos, más allá de la rotación”, dijo Cincunegui. Y destacó la creación de una oficina de Presupuesto del Congreso y el rol del Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICAP). También observó, como dato inédito, que en el último año y medio Argentina recibió a por lo menos 50 primeros mandatarios de primer nivel, destacando el World Economic Forum y el Foro de Inversiones, donde participaron 3 mil empresarios de todo el mundo. “Allí se reunieron los referentes económicos de distintos bloques, ese es un aporte extraordinario”, concluyó.