La dirección general de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la Cámara de Diputados junto a la Red de Mujeres por la Democracia de Argentina (Women’s Democracy Network), organizó una mesa de diálogo en el marco de la actividad “10 días de activismo contra la violencia de género”, para analizar los avances en la implementación de la “Ley Micaela”, sancionada el año pasado y promulgada el 10 de enero de este año.
La “ley Micaela” es la que establece una capacitación obligatoria de todos los funcionarios públicos en materia de género.
La diputada nacional Sofía Brambilla dio la bienvenida al encuentro y destacó que “este es un espacio de participación para hacer una puesta en común de los avances registrados con la Ley Micaela y su pronta aplicación en los distintos ámbitos y organismos del Estado”.
Raquel Munt, directora de la Red de Mujeres por la Democracia de Argentina expresó: “Estos 10 días de activismo contra la violencia de género son una iniciativa para seguir trabajando en el cambio cultural e ir desaprendiendo pautas que legitiman la violencia de género. Como red de empoderamiento político acompañamos todas aquellas iniciativas contra la violencia de género”.
Fabiana Tuñez, directora ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), fue la invitada especial al encuentro, quien destacó la sanción de la Ley Micaela: “el Congreso se hizo eco de la ley Micaela, un proyecto de la sociedad civil.Eso es muy importante porque el Estado y sus poderes no pueden solos, hay que hacer un trabajo conjunto”.
Tuñez remarcó la importancia de la implementación de la “Ley Micaela” que obliga a los funcionarios de los tres poderes del Estado a capacitarse en este tema: “Este es un gran desafío que lo estamos haciendo en partes. Lo bueno es que la capacitación ya no es optativa, todos deben formarse en el tema”.
En tal sentido detalló los avances para su aplicación: “La ley se va a implementar a fines de mayo en el Poder Ejecutivo a través de una capacitación que está diseñando INAM con la colaboración del ministerio de Modernización. También tuvimos una reunión con la vicepresidenta de la Corte Suprema de la Nación, Elena Highton de Nolasco, para avanzar en la firma de un convenio para la implementación en el Poder Judicial. Y con el Poder Legislativo estamos empezando a trabajar también para que la ley se implemente en el Congreso”.
Cabe aclarar que INAM es la autoridad de aplicación que va a capacitar en forma directa a las máximas autoridades del Estado.
Sobre la adhesión de las provincias a la ley nacional, la directora de INAM informó que “algunas provincias están adhiriendo a la ley, pero esperamos que sean todas las que finalmente se sumen”.
Finalizando el encuentro, la diputada Astrid Hummel destacó “la reacción del sector público y privado, de las entidades intermedias y de la juventud, interesados en conocer más sobre esta problemática que muchas veces no se sabe cómo abordar”.
En el encuentro estuvieron presentes las diputadas Alicia Fregonese y Marcela Passo; y el diputado Marcelo Wechsler; la directora del Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICAP), Patricia De Ferrari Rueda; legisladoras del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, representantes de la Unidad de Mujeres de Cancillería Argentina; representantes de la Justicia, miembros de los tres poderes del Estado, y representantes de organizaciones de la sociedad civil.