La Cámara de Diputados se sumó a los esfuerzos impulsados desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) para estimular la lactancia materna. Con ese propósito, se inauguró hoy una “sala de familia” para que las mujeres en etapa de lactancia puedan extraerse y conservar la leche durante la jornada laboral.
Al frente de la inauguración, la diputada Patricia Giménez, Vicepresidente segunda de la Cámara de Diputados, explicó que “este espacio cumple con todas las condiciones para que las mamás y las familias de la Cámara puedan aprovecharlo, es un paso adelante que cumple con las leyes que el mismo Parlamento sanciona”.
En tanto, manifestó: “Somos todas mujeres decididas desde la función pública a que estas cosas sean una realidad para las mujeres y las familias”.
Por su parte, la Secretaria Administrativa de la Cámara de Diputados, Florencia Romano, se mostró agradecida con todos los colaboradores que hicieron posible esta inauguración y manifestó que se trata “del primer organismo del Poder Legislativo de la Nación que cuenta con este espacio”.
Romano, asimismo, expresó que “este proyecto coincide con nuestra visión; crear una Casa más transparente, sustentable y cálida”.
Berenice Alvarado, voluntaria de la Liga de la Leche, contó que “es una conquista” haber colaborado con esta institución. “Es un orgullo haber ayudado a construir este espacio, cuidado, amigable para todas las madres, en este lugar emblemático”, dijo.
El lugar se encuentra en el pasillo del primer piso entre el Anexo C y el D y tiene dos compartimientos separados para mantener la privacidad de cada usuario. Cuenta con un ambiente común con heladera, lavatorio y cambiador. La “Sala de Familia” también permitirá a los padres alimentar a sus hijos e hijas.
Además, en este ambiente se jerarquizan los criterios de accesibilidad e inclusión que viene trabajando la Cámara baja para que todos los trabajadores puedan tener acceso a la sala, ya que cuenta con rampas, picaportes accesibles y señalética.
Diputados se suma a esta iniciativa, en el marco de la semana mundial de la lactancia materna y dando cumplimiento a la Ley N°26.873 de Lactancia Materna; Promoción y Concientización Pública, con el asesoramiento de la Liga de la Leche y de la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia del ministerio de Salud de la Nación; de este proyecto participan organizaciones de todo el mundo para cumplir la meta establecida por la OMS: que por lo menos el 60 por ciento de los bebés reciban leche materna como único alimento en sus primeros seis meses de vida. La Argentina, según un relevamiento internacional, está lejos de ese objetivo.
La lactancia materna brinda beneficios tanto al bebé como a la madre. Provee al recién nacido la más alta calidad en nutrición, ayuda prevenir enfermedades a corto, mediano y largo plazo y favorece su desarrollo emocional y capacidad de aprendizaje. Además, contribuye a reducir el riesgo de cáncer de mama y ovario de la madre, le permite desarrollar un mejor vínculo madre e hijo y la protege de enfermedades.
Los especialistas coinciden en que, en los primeros seis meses de vida, debe ser el alimento exclusivo del bebé. Pasado este tiempo, debe sostenerse como parte de la dieta, complementándola con otras comidas hasta los dos años. Es importante recordar que las fórmulas infantiles o leches "maternizadas" no son sustituto para la lactancia materna.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, es una iniciativa impulsada desde 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (en inglés UNICEF). En nuestro país, esta actividad es apoyada por Liga de la Leche Argentina, una organización sin fines de lucro que busca promover y proteger la lactancia materna, a través del apoyo de madre a madre.