




El primero en hacer uso de la palabra fue Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación, remarcó que “estamos haciendo un trabajo realmente federal, viviendo tiempos que nos tienen que entusiasmar, donde el esfuerzo es de todos y no podemos desaprovechar el momento que atraviesa la minería argentina”. Luego, resumió los principales anuncios de inversión, las empresas que solicitaron adhesión al RIGI y las misiones al exterior, entre otros puntos.
Tras escuchar las exposiciones de los funcionarios provinciales, Lucero puntualizó que “integro un gobierno que lleva a penas un año en el poder y creo que estamos hablando de un deterioro de más de cincuenta años y me parece aventurado exigirle al Gobierno Nacional en este momento”. En la misma línea, pidió que “seamos equilibrados; por favor no hagamos de la minería federal cuando conviene y algo nacional cuando no conviene”.
En ese sentido, detalló las inauguraciones de operaciones en los últimos meses: en julio de 2024, la planta de litio del proyecto Centenario Ratones; en octubre 2024, la planta de hidróxido de litio del proyecto Sal de Oro; y en febrero 2025, la planta de cloruro de litio del proyecto Mariana. Al respecto, detalló que “ya son seis las minas de litio en operación en Argentina, siendo un gran progreso”.
Con respecto a las empresas que solicitaron adherirse al RIGI, Lucero enumeró los seis que se dividen entre las provincias de San Juan, Catamarca y Salta, siendo dos en cada una de ellas. En otro aspecto, explicó los precios internacionales de minerales y las proyecciones de exportaciones por mineral en el período desde el 2025 al 2035. Y, al referirse a las misiones al exterior, valoró que “desde la Secretaría nos sentimos acompañados y felices de compartirlas en las que creo que todos sentimos que estamos empujando por la minería argentina”.
Participó del encuentro Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, quien celebró que en la Comisión estén juntos el sector público y el privado. “Nosotros somos los que legislamos y el sector privado es el que invierte; o sea, está en nuestras manos generar las condiciones de sustentabilidad de este tipo de inversiones que son a largo plazo”, ratificó.
“Tenemos una oportunidad inédita para la historia de nuestro país en dar un paso adelante en este rubro de la economía que tanto necesita, que es el mundo de los minerales; aprovechemos esta oportunidad, legislemos en pos de no ahuyentar los capitales, que son ellos los que van a generar trabajo, regalías y mejores condiciones de vida para 47 millones de argentinos”, afianzó el titular de Diputados.
Al referirse al RIGI, Menem acentuó que “más allá de lo importante que es para nuestra industria, habla de nuestro fracaso en términos políticos; viene a ser el parche a un sistema que no pudimos generarle condiciones de estabilidad de manera natural y permanente en torno a la inversión de los capitales”.
El ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, destacó que mostrar “unidad para los grupos de inversores es realmente algo que el país ha dado un salto de calidad en este proceso de ser un país con provincias mineras a ser un país minero”. En esa misma línea, agregó que “tanto con las acciones de la mesa del litio como con la mesa del cobre estamos avanzando hacia eso”. Al referirse a su provincia, el funcionario sanjuanino hizo hincapié en que han avanzado en este último año de gestión en un moderno sistema de evaluación ambiental.
“La minería para nosotros es el motor principal de crecimiento, pero aparte, creemos en una economía diversificada y estamos trabajando muy fuerte para el desarrollo de la provincia”, subrayó Perea.
El ministro de Desarrollo Económico y Producción de la provincia de Jujuy, Juan Carlos Abud Robles, instó a discutir “una actualización de políticas con respecto a la minería”, al considerar que “nos están afectando”. “Argentina está ante grandes desafíos y para los grandes problemas necesitamos, también, grandes soluciones”, manifestó.
“El cambio de la matriz energética en el mundo ha hecho que nuestro país sea uno de los demandados en tema de minería y los cambios en la tecnología, con lo cual creo que hace falta poder discutir un nuevo código minero, o actualizarlo”, señaló. En tanto, planteó que “al estar en este sistema tan competitivo a nivel internacional, si nosotros no somos capaces de generar mayor valor agregado, creo que se nos va la oportunidad de las manos y, para lograrlo, tenemos que trabajar de manera conjunta”, expresó.
Yesica Yornet, directora de Promoción y Responsabilidad Social Minera de Catamarca, puso el foco en los principales desafíos que tiene su provincia reflejando cuál es el trabajo de los últimos años en relación a la evaluación de los informes de impacto ambiental de los proyectos de litio. Asimismo, resaltó “el fuerte compromiso en el trabajo que sea hace desde lo ambiental, con participación y capacitación de las comunidades locales para que cuenten con las herramientas necesarias”.
La secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci, aseguró que la provincia “es un territorio que está subexplorado y que la política minera no ha tenido una continuidad que permita hoy estar ante la posibilidad concreta de una nueva mina”. Sobre esto, añadió que “estamos tratando de revertirlo desde dos ejes fundamentales: el fortalecimiento institucional y la promoción para la atracción de inversiones”. Por último, informó que están “en una etapa avanzada en el proceso de digitalización y transparencia, sumamente importante al momento de que los inversionistas evalúen adonde invertir su dinero”.
En la continuidad, Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, recalcó la decisión firme del gobernador de su provincia para “desarrollar una política de promoción minera capitalizando los aprendizajes y acelerando la exploración, que durante muchos años en Argentina nos ha llevado a no certificar reservas, siendo el peor de los escenarios porque las inversiones se apalancan de dichas certificaciones”.
“En cuanto al potencial geológico, Mendoza comparte con San Juan y Chile cinco de las principales fajas metalogénicas del cinturón del pacífico, esto significa que tenemos un gran potencial”, puntualizó al ex diputada nacional. Sin embargo, aclaró que “Mendoza tiene una legislación ambiental restrictiva pero no es prohibitiva”. Y, reafirmó “la importancia de la minería como eje de la economía andina basada en el desarrollo de la industria energética y minera”.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, analizó que “en los últimos años ha habido un avance muy positivo hacia dentro de las provincias en consolidar procesos importantes para que la minería crezca, y buscar alternativas concretas que permitan inversiones futuras cercanas de alta envergadura y con proyectos de clase mundial, que representan un hito para la Argentina a medida que puedan desarrollarse”.
“Hay que atacar totalmente al tema de nuevas exploraciones, pero tenemos que tratar de consolidar los proyectos existentes, porque si no en poco tiempo nos vamos a quedar con una explotación disminuida”, reflexionó Cacciola y, en esa misma línea solicitó “generar instrumentos que permitan incentivar nuevamente los proyectos que están en producción y tengan la posibilidad de incrementar significativamente la exploración que va a derivar en mayores erogaciones”, definió.
También, hicieron uso de la palabra en representación de La Rioja Federico Bazán, ministro de Trabajo, Empleo e Industria de La Rioja, e Ivana Guardia, secretaria de Minería; Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos de la Empresa Vicuña Corp; Santiago Cichetti, gerente de Asuntos Exteriores de la Empresa Río Tinto; y Néstor Rigamonti, de Minera Santa Cruz.