Última jornada en la Cámara de Diputados
23 de mayo de 2017
LOS DESAFÍOS DE LA MUJER EN LA POLÍTICA, EJES DEL ENCUENTRO DE PARLAMENTARIAS DE AMÉRICA
Representantes de Legislaturas de distintos países del Continente intercambiaron experiencias
a
a
a
a
a

Con un intenso intercambio de experiencias, concluye, en la Cámara de Diputados, el noveno encuentro organizado por el Grupo de Mujeres Parlamentarias de ParlAmericas, una red independiente compuesta las legislaturas nacionales de los 35 estados de Norte, Centro y Sur América y el Caribe.

En la apertura hablaron la vicepresidenta segunda de la Cámara de Diputados, Patricia Giménez, la presidenta de ParlaAmericas, la senadora mexicana Marcela Guerra, y la diputada Margarita Stolbizer. El eje del encuentro está definido como “Empoderamiento de las mujeres: respuestas sociales y políticas”.

La diputada Stolbizer afirmó que “en este tiempo, son los movimientos sociales de mujeres los que nos están interpelando, la sociedad organizada interpela a la política. El movimiento #NiUnaMenos tiene una representación de lo trágico que nos ocurre, de cómo la violencia por razones de género cruza nuestra realidad. Hoy una mujer muere cada 20 horas en Argentina. Nuestra misión no se trata simplemente de leyes, sabemos que es nuestra función principal, pero también es importantísimo atender la realidad social, porque los cambios no son legislativos y normativos, sino culturales”.

La senadora Guerra sostuvo que “la lucha por el empoderamiento de las mujeres debe darse todos los días en todos los ámbitos de la sociedad. Las movilizaciones sociales reivindican esta lucha. Como parlamentarias y parlamentarios no podemos ser omisos a las voces de nuestros pueblos. Las mujeres de nuestros continentes exigen que actuemos”. Y destacó que “pese a los avances legislativos, la desigualdad persiste. Las mujeres siguen ganando 27% menos que los hombres en nuestro continente”.

La diputada Giménez dio la bienvenida a las parlamentarias de distintos países en nombre del presidente de la Cámara, Emilio Monzó. Y habló del cupo femenino en el Congreso: “El 30% que nos da el cupo, si bien hoy somos un poco más, pareciera ser un techo. 14 de las 45 comisiones están presididas por mujeres, si bien parece poco, aquí no hay cupo, son conseguidas por el trabajo de las mujeres. Si bien de estas 14 comisiones estamos en las tradicionales en las que nos encuentran a las mujeres, también hay mujeres en la comisión de deportes, en economías regionales, en legislación penal. Esto habla de que las mujeres somos capaces de empoderarnos y de demostrar qué lugar queremos tener".

"Necesitamos la ley de paridad, sí. Ojalá que sea temporaria para que el cambio cultural se dé y ya no sea necesaria. Las mujeres, legislando, han cambiado la vida de muchas otras mujeres y hombres. Desde los parlamentos debemos asegurarnos que los ciudadanos accedan a información de calidad", concluyó Giménez.

La presidenta del partido Opción Democrática de República Dominicana, Minou Tavaréz Mirabal, afirmó que “los efectos positivos de la incorporación de las mujeres a la política aún no han empezado a verse. La lucha de las mujeres por incorporarse, constituye la más espléndida, valiosa y noble de las revoluciones vividas en la sociedad en los últimos tiempos”.

ParlAmericas funciona como un foro independiente para los parlamentarios de las Américas y el Caribe comprometidos con el diálogo político cooperativo y con la participación en el sistema interamericano. Desde 2001, ParlAmericas viene creando una comunidad profesional de apoyo para parlamentarios por medio de foros regionales, oportunidades de capacitación, debates continuos y acciones de seguimiento. Es un espacio para compartir experiencias y mejores prácticas sobre temas de relevancia hemisférica y para fortalecer los lazos entre los países del continente a través de la diplomacia parlamentaria.

Primera Sesión: Movimientos sociales para la igualdad de género: experiencias de articulación con espacios políticos

Ana Correa, co-organizadora del colectivo #Niunamenos, contó detalles sobre las marchas que se han convocado en Argentina: “No fue en contra de nadie, sino en la lucha por el derecho de las mujeres a seguir viviendo. Involucramos a los tres poderes. A los políticos les pedimos que se comprometan, más allá de la participación en la foto. Para ello les pedimos que firmen 5 puntos, pero dos años después, esos puntos no están garantizados. En 2017, muere una mujer cada 24 horas por el sólo hecho de ser mujer. El 3 de junio vamos a volver a marchar. Es una cuestión cultural, pero necesita ayuda del poder político, de la justicia y de los medios de comunicación”.

Olga Amparo Sánchez, investigadora colombiana, resaltó que “el diálogo político es la única manera de lograr acuerdos de paz en Colombia. Hemos dejado de tener una visión familista de la mujer, logrando ganar participaciones de las mujeres en instancias importantes de los acuerdos. Una gran capacidad de incidir, legitimidad de las asociaciones, tanto por el Gobierno como la insurgencia. La sociedad aún no le ha dado la legitimidad como sujeto de derecho. Desde que se firmó el acuerdo de paz en La Habana hubo 14 mujeres asesinadas. Necesitamos el apoyo internacional”.

Segunda sesión: Movimientos sociales, oportunidades y desafíos para la representación política

La diputada de la República de Haití Guerda Benjamin afirmó que en su país “la igualdad de género todavía no existe”, y detalló cómo se estructura su labor parlamentaria en torno a esta problemática: “Antes de armar los proyectos de ley, dialogo con los movimientos sociales y elevo los pedidos que recibo posicionándome en cuestiones nacionales, organizo focus groups con mujeres y con la red de mujeres fronterizas para tratar las temáticas”.

Mobina jaffer, senadora canadiense, dijo que “lo importante es el empoderamiento económico como condición fundamental de autonomía para la mujer “, y mencionó el caso particular de cómo logró instalar en agenda los abusos sexuales que sufren las mujeres policías en Canadá.

En representación de Guatemala, la legisladora Sandra Moran analizó los desafíos como activista al lograr “avanzar en la ley de Minería”, y “en poner la discusión sobre la mesa para dar visibilidad a la problemática y lograr el reconocimiento de derechos”.


Tercera sesión: Retos para el empoderamiento, autonomía económica y violencia de género

La última sesión del encuentro tuvo a la economista argentina Mercedes D'Alessandro -quien publicara el año pasado el libro Economía feminista- como disertante exclusiva.

En torno al posicionamiento de la mujer en el sistema económico-financiero, político y laboral sostuvo: "Vivimos en un sistema ambiguo que refuerza las desigualdades de género y que no habilita a que las mujeres se liberen. No podemos hablar de empoderamiento sin paridad, que va desde el hogar hasta el máximo rango de poder gubernamental".