Reunión de comisión
28 de julio de 2020
LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO EMITIÓ DICTAMEN DE MAYORÍA AL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE MORATORIA 2020
Con modificaciones incorporadas al texto original, la iniciativa del Poder Ejecutivo está en condiciones de ser tratada en el recinto en la próxima sesión. El titular de la Comisión, Carlos Heller, informó que los legisladores tienen tiempo hasta mañana al mediodía para presentar dictámenes de minoría
Fotografía HCDN Fotografía HCDN
Fotografía HCDN Fotografía HCDN

En una reunión llevada a cabo mediante videoconferencia, la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado nacional del Frente de Todos Carlos Heller, emitió hoy dictamen al proyecto que amplía la moratoria establecida en la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública. La votación obtuvo 27 votos afirmativos y 22 negativos.

Enviada por el Poder Ejecutivo, la iniciativa amplía el universo de contribuyentes que pueden adherirse a la moratoria vigente a todas las personas jurídicas y humanas, pudiendo regularizar sus deudas los contribuyentes que no podían acceder en los términos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.

Carlos Heller, titular de la Comisión, al comienzo, les comunicó a los legisladores cuál iba a ser la modalidad de la reunión virtual. Al respecto, anunció que a las 15 expondrán el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y funcionarios del área, para explicar los alcances y razones de la solicitud de la ampliación del Presupuesto Nacional. “Hoy no habrá dictamen, sino que la idea será hacerlo mañana”, aclaró.

Luego, Heller leyó cuáles fueron las modificaciones que incorporaron al texto original, entre los que se destacan la eliminación del artículo 14, uno de los más cuestionados por la oposición, y los beneficios a los contribuyentes. En tanto, informó que los legisladores tienen tiempo hasta mañana al mediodía para presentar dictámenes de minoría.

“Hemos logrado un avance en relación al proyecto inicial, incorporando ciertos cambios a los distintos capítulos de la norma, pero en algunos existen diferencias profundas y, en otros, los órganos de fiscalización consideraron que no eran adecuadas”, detalló el titular de Presupuesto.

Desde el mismo bloque, Marcelo Casaretto, realizó un resumen de las modificaciones: Exclusiones de aquellos sectores que están en una situación relativa mejor; la incorporación de la compensación de los saldos de libre disponibilidad; descuentos del 15% por pago al contado; llevar la tasa de interés del 2% a seis meses, y que luego sea variable; el premio a los cumplidores; el aumento hasta del 50% de la deducción especial para los sujetos inscriptos al impuesto a las ganancias, entre otras.

Luciano Laspina, del PRO, al hacer uso de la palabra, resaltó que “hemos tenido un desarrollo ordenado en la Comisión”, al tiempo que volvió a afirmar que “es la moratoria más justa y necesaria de la historia de las moratorias”. “Pero tenemos amplias diferencias en cuestiones de fondo, y eso nos ha llevado a elaborar un dictamen de minoría”, sostuvo.

Sobre la exclusión de sectores que se han incorporado, Laspina consideró que –a su juicio- “resulta violatoria del principio de igualdad ante la ley y pueden traernos problemas en materia de fallos judiciales”.

En otro sentido, el legislador santafesino catalogó como una “enorme injusticia” el hecho de “tratar de la misma forma a una Pyme, sacrificada, que está viendo cómo hace para pagar los sueldos e intenta ponerse al día con una moratoria, y al mismo tiempo rescatar de la quiebra a quienes han hecho fraude, estafaron al estado, se han quedado con la plata argentina, para hacer negocios propios, y aún no la devolvieron”, sentenció Laspina.

Al informar que acompañará el dictamen de mayoría sobre ampliación de la moratoria, el diputado José Luis Ramón, del bloque Unidad y Equidad Federal, destacó que “es necesario dado el estado actual complicadísimo para la población, en términos económicos, como para el estado, a nivel recaudación”, y en esa línea, añadió: “Es un círculo que si sigue dando vueltas terminará en un desastre y hay que cortarlo”.

Luis Pastori, de la UCR, celebró que las modificaciones, acerca de ciertas cuestiones, “fueran sustantivas”, pero solicitó contar con tiempo hasta mañana “para debatir mejor y, así, poder presentar un dictamen desde el Interbloque”, señaló.

En otro orden, Pastori expresó dudas acerca del tema OIL Combustibles. “No estamos de acuerdo con seguir manteniendo el acceso de los quebrados, sin continuidad en la explotación de las empresas al régimen de la moratoria, como por ejemplo la situación ya expuesta de Cristóbal López y Fabián de Sousa”, enunció.

Asimismo, celebró la eliminación del artículo 14 y que los contribuyentes cumplidores tengan beneficios.

En representación del bloque Consenso Federal, Jorge Sarghini, a su turno, dejó en claro que “no fuimos consultados para haber alcanzado los consensos que informó al inicio de la reunión el diputado Heller”.

En ese sentido, Sarghini, que es coautor junto la diputada Graciela Camaño de un proyecto de ley sobre moratoria, subrayó: “Habrán entendido que las diferencias de ambos textos son tan sustanciales que ni siquiera daba para el diálogo y búsqueda de consensos”. Por último, manifestó que “no presentaremos dictamen propio, pero sí observaciones donde aclararemos los puntos que no estamos de acuerdo”.

José Luis Gioja (FdT) valoró la tarea “ejemplar” realizada por el diputado Heller en “la búsqueda de acuerdos y consensos”. Para finalizar, ratificó que “con este proyecto estamos legislando para los que más lo necesitan en la argentina puedan salir adelante y, así, ponernos de pie definitivamente”.

Durante la reunión virtual, también expusieron los diputados nacionales Lucía Corpacci, Pablo González, Germán Martínez, Antonio Romero, Ariel Rauschenberger y Darío Martínez, desde el Frente de Todos; y Mario Negri y José Cano, del bloque UCR.
 

AMPLIACIÓN DEL PRESUPUESTO 2020

Durante la reunión de Comisión, los legisladores también escucharon al secretario de Hacienda, Raúl Rigo, en relación al proyecto de ley de modificación del Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2020.

El funcionario del ministerio de Economía expuso sobre las decisiones económicas aplicadas desde diciembre de 2019 y sobre la política fiscal en el marco de la crisis global por el Covid 19.

En principio, Rigo caracterizó el período económico entre los años 2016-2019 como "una crisis profunda".
“Frente a esta situación de debilidad macroeconómica y fiscal el gobierno nacional se propuso tres políticas concretas: reestructuración de la deuda, estabilización fiscal de las cuentas públicas y encarar un programa de recuperación social”, apuntó.

En cuanto a las consecuencias de la pandemia, el secretario de Hacienda alertó que “en un conjunto de países y para multiplicidad de sectores, el impacto económico del Covid 19 ha sido letal”.

En ese sentido, el funcionario detalló que se destinaron “casi 690 mil millones de pesos en refuerzos presupuestarios para hacer frente a la emergencia sanitaria y económica”.

Al respecto, Rigo explicó que la modificación presupuestaria que propone esta ley “amplía los gastos totales de la Administración en un 1,9 billones de pesos”.

De esos números, los mayores gastos son para seguridad social, subsidios, IFE y ATP, medidas destinadas “a acompañar los bolsillos de las familias más desprotegidas”.

Antes del cierre, el titular de la Comisión, Carlos Heller, consideró que la ampliación del Presupuesto se trataba de una “urgencia” y anunció un cuarto intermedio hasta mañana a las 11 para sacar dictamen.

  • MIRÁ LA VIDEOCONFERENCIA COMPLETA DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA