

La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, presidida por el diputado Marcos Cleri (Frente de Todos), analizó hoy la validez de nueve Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Sin el apoyo de la oposición, la bicameral pasó a la firma los decretos enviados por el Poder Ejecutivo.
Al comienzo de la reunión, realizada bajo la modalidad de videoconferencia, el pleno de la comisión puso a votación el tratamiento del temario. Por nueve votos positivos y seis negativos, los legisladores avanzaron con el tratamiento de los Decretos 1053/18, 214/20, 277/20, 278/20, 493/20, 520/20, 540/20, 569/20 y 576/2020.
En primer lugar, el titular de la Comisión, Marcos Cleri (FdT), se refirió al DNU 1053/18, dictado durante la gestión del ex presidente de la Nación, Mauricio Macri, donde se modifican varias partidas del Presupuesto Nacional para el ejercicio 2018.
En ese sentido, el legislador sostuvo: “El 15 de noviembre del 2018 nosotros votamos la invalidez del decreto 1053/18 ”. “Hoy, nuevamente reafirmamos que se trata de un decreto inválido porque es una modificación presupuestaria que modificó los presupuestos del 2018 y comprometió los siguientes”.
Además, el diputado explicó que varias ONG, sindicatos y asociaciones civiles han enviado notas dirigidas al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y del Senado de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, para declarar inválido el Decreto 1053/18.
En contraposición, el diputado Pablo Tonelli (Pro) pidió que se “excluya del temario los decretos que ya han sido dictaminados", al señalar que el DNU “ya había sido tratado por la bicameral”.
Luego, el diputado Gustavo Mena (UCR) agregó: "Una vez que la comisión dictamina la competencia es de las Cámaras y no es legal volver a tratarlo. La ley pone plazos para poner a consideración los DNU y están vencidos”.
Desde el Frente de Todos, la senadora Anabel Fernández Sagasti argumentó: "No existe en el reglamento de ambas Cámaras del Congreso, ni en la ley de la creación de la bicameral, la imposibilidad de que nosotros volvamos a dictaminar sobre DNU que ya han sido tratados”.
"Si no derogamos este decreto, todos los argentinos vamos a seguir pagando algo que es confiscatorio. Es una urgencia dar tratamiento a este DNU, darle dictamen, invalidarlo e impedir que se estafe a los argentinos", enfatizó.
Por otra parte, pasaron a la firma los decretos 277/20 y el 278/20, que disponen la intervención del Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) hasta el 31 de diciembre de 2020.
El diputado Pablo González (Frente de Todos) respaldó los decretos basándose en “los aumentos desmedidos de tarifas durante la gestión anterior”, y expresó que “ENRE no cumplió con ninguno de los objetivos que planteó en su constitución”.
Luego, el senador Guillermo Snopek (Frente de Todos) se refirió al decreto 214/20 de modificación del artículo 14 de la Ley 25.520 de Inteligencia Nacional, que prohíbe la participación de los organismos de Inteligencia como auxiliares de la Justicia; así como también al decreto delegado 540/20, que prorrogó la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) por 180 días, encabezada por la interventora Cristina Caamaño.
"El decreto 540 es volver a darle a los organismos de inteligencia el marco legal que había sido derogado. Lo que buscaba es reestablecer la normativa jurídica y buscar la transparencia para el uso de los recursos", sostuvo el senador oficialista.
En cuanto a la prórroga del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) se validaron los DNU 493/20, 520/20 y 576/20.
Finalmente, la bicameral pasó a la firma el DNU 569/20 que extendió hasta el 31 de julio el régimen de regularización de deudas tributarias.
En ese sentido, la senadora Anabel Fernández Sagasti (FdT) expresó que “se trata de la prórroga del régimen de MiPyME” y recordó que -el marco de la emergencia económica- el Congreso sancionó un régimen de regularización de deudas que "luego la pandemia volvió muy compleja de afrontar".