“El endurecimiento de penas no hace que los crímenes disminuyan”, sostuvo Lucila De Ponti, legisladora que junto a otros bloques acompaña un paquete de leyes de prevención.
La fundación Micaela García (creada en memoria de la joven violada y asesinada este año en Gualeguay) presentó, junto a seis bloques parlamentarios constituidos por 126 diputados, un paquete de 13 proyectos de ley que apuntan a establecer un marco normativo que fortalezca la instancia preventiva en casos de violencia de género y el femicidio.
“Es necesario inaugurar un debate serio y responsable, campañas de sensibilización para llegar a cada barrio de la Argentina”, aseguró la diputada De Ponti. Y consideró que “el endurecimiento de penas no hace que los crímenes disminuyan”.
Por su parte, la diputada Carolina Gaillard agradeció la presencia de los padres de Micaela, Néstor García y Andrea Lescano, y destacó su presencia: “Yuyo y Andrea, padres de Micaela García, fortalecen el trabajo sobre las causas (de la violencia de género) más que sobre las consecuencias”.
Respecto a uno de los proyectos del paquete, la diputada Carla Pitiot sostuvo que “un funcionario o empleado público ya no va a poder optar por hacer o no una capacitación en perspectiva de género”.
En ese orden, el diputado Pablo López indicó que “hemos aportado con un proyecto de ley para constituir un Consejo Autónomo Nacional de la Mujer, independiente del Estado, para llevar adelante políticas, atención a las víctimas y capacitación de funcionarios”.
Las iniciativas contaron con amplio consenso. La diputada Cristina Álvarez Rodríguez señaló que desde su espacio -FpV-PJ- “estamos dispuestos a unificar dictámenes con otros bloques”.
Andrea Lescano, madre de Micaela García y presidente de la Fundación que lleva el nombre de su hija, afirmó que “mi preocupación como madre no alcanzó. Esa preocupación pasó a ser ocupación a través de la Fundación, ya que como los poderes no alcanzan, y mi hija no está con nosotros, nos estamos ocupando para que todas las familias podamos disfrutar de nuestras hijas”.
A su turno, la diputada Victoria Donda sostuvo que “necesitamos la ley nacional sobre acoso callejero para que los violentos usen pulsera y no botón de pánico”.
“Toda iniciativa de prevención contra este flagelo tiene el aliento de muchos bloques. Pero parte central y sustancial, además de la voz de los legisladores, es que se cumplan las normas que sanciona este Congreso”, subrayó Juliana Di Tullio.
Los proyectos recibieron –hasta ahora- el aval de seis bloques: Compromiso con San Juan, Libres del Sur, Federal Unidos por una Nueva Argentina, Frente para la Victoria, Frente de Izquierda y los Trabajadores, y Peronismo para la Victoria.
LA COMISIÓN DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PUSO EN AGENDA PRIORITARIA LA “LEY MICAELA”
En la reunión de comisión presidida por la diputada Alejandra Martínez de esta tarde se presentó la iniciativa conocida como “Ley Micaela”.
Durante la jornada se trataron propuestas para modificar la ley 26.485 -de protección integral, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres- con el objeto de capacitar obligatoriamente autoridades y trabajadores en los tres poderes del Estado respecto de la prevención de este flagelo.
“El tema es transversal a todos los espacios y no hay lugar para mezquindades políticas, vamos a dar el debate con la celeridad que merece”, aseguró Martínez. “Luego de tantos años, el plan de lucha contra la violencia de género ha tenido importantes avances: tenemos el Concejo Nacional de la Mujer para trabajar con muchísimo esfuerzo”.
De la mano de la diputada Analía Rach Quiroga, la comisión recibió a Flora Acselrad, ex Directora de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, quién abordó ejes de la problemática para capacitar obligatoriamente a las autoridades decisoras de cada poder del Estado. “La capacitación surge de recomendaciones internacionales desde hace diez años. Sin embargo, la sociedad aún no lo ha internalizado”.
En su intervención, la diputada Silvia Lospennato (PRO) aseguró que desde interbloque Cambiemos acompañarán la iniciativa para “darle un tratamiento lo más pronto posible en el recinto”.
Cabe destacar que la Comisión dictaminó favorablemente a la incorporación del Acoso Callejero en la Ley 26.485 estableciendo una tipificación más de violencia contra la mujer.
Las expresiones ofensivas hacia la mujer constituirán prácticas de violencia y cosificación.
Este proyecto busca enfrentar esa realidad, que condiciona la vida de millones de mujeres desde muy temprana edad.