Instituto de Capacitación Parlamentaria
21 de marzo de 2019
JORNADA EN DIPUTADOS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Se trata de una herramienta de análisis para determinar si los recursos del Estado tienen un alcance real en las mujeres.
Galeria de imagenes de la noticia JORNADA EN DIPUTADOS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Galeria de imagenes de la noticia JORNADA EN DIPUTADOS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Galeria de imagenes de la noticia JORNADA EN DIPUTADOS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Galeria de imagenes de la noticia JORNADA EN DIPUTADOS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Galeria de imagenes de la noticia JORNADA EN DIPUTADOS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Galeria de imagenes de la noticia JORNADA EN DIPUTADOS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Galeria de imagenes de la noticia JORNADA EN DIPUTADOS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Galeria de imagenes de la noticia JORNADA EN DIPUTADOS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Galeria de imagenes de la noticia JORNADA EN DIPUTADOS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Galeria de imagenes de la noticia JORNADA EN DIPUTADOS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Galeria de imagenes de la noticia JORNADA EN DIPUTADOS SOBRE PRESUPUESTO PÚBLICO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

El Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICAP) de la Cámara de Diputados inauguró hoy una jornada denominada “Presupuesto Público Sensible al Género”.

Los presupuestos sensibles al género son una herramienta de análisis de los presupuestos públicos, para determinar si los recursos del Estado tienen un alcance real a los diferentes grupos de población, en especial a las mujeres, y determinan en qué proporción logran su objetivo de manera eficaz.

La integración de la perspectiva de género en políticas, programas y presupuestos públicos sirve como análisis de sus alcances y presentan oportunidades para la creación de propuestas de modificación de políticas públicas con enfoque en la igualdad y equidad de género.

Durante las últimas décadas, existe en nuestro país una transformación en la estructura del funcionamiento económico. Las mujeres se han insertado en el ámbito laboral desarticulando antiguos roles de género asignados a varones y mujeres.

Sin embargo, debido a la distribución de los recursos de manera desigual dentro del territorio nacional, las mujeres representan el 70% de las personas que menos ingresos perciben. Esta desigualdad aumenta con la brecha salarial, la falta de oportunidades de empleo formal y la escasa representación en puestos de poder.

Patricia De Ferrari Rueda, directora del ICAP, estuvo a cargo de la apertura y dirigió unas palabras de bienvenida. De Ferraris enumeró las actividades realizadas en el Instituto, desde que se firmó un convenio en julio 2017 en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres, que incorpora la capacitación en género en la gestión legislativa.

Entre ellas, mencionó diversos talleres presenciales sobre el abordaje de esta temática, tanto en lo referente a la problemática de la violencia de género como en la participación política de las mujeres.

Por último, la directora del ICAP consideró que esta serie de actividades “intersectoriales responde a un cambio en la cultura y la práctica”. Y a su vez, hizo hincapié en la “importancia de construir indicadores presupuestarios para medir la eficacia y la eficiencia en la sociedad”.

Por su parte, Adrián Pagan, subdirector del Instituto de Capacitación Parlamentaria, realizó un análisis sobre el clasificador presupuestario, en el que criticó que no “exista un nomenclador específico que mencione al género para su estudio”.

En su alocución, Pagan expresó que el presupuesto no es una “mera ley” sino que “responde a un programa de gobierno”, ya que es un instrumento de programación económica, social, de administración y “fijan objetivos y desarrollar acciones”.

Dentro de su análisis, Pagan habló en particular de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que tiene el enfoque de “promover la incorporación de la perspectiva de género en la asignación de los recursos presupuestarios”. Asimismo, expresó que “tenemos la obligación de estudiar este tema, de sensibilizarnos y la única manera es a través del presupuesto”.

La última oradora de la jornada fue la docente investigadora del CONICET, Corina Rodríguez Enríquez, que colocó la cuestión de género en contexto argentino y dijo que “en Argentina los temas de género están puestos en agenda nacional y en relación con un problema de desigualdad”. “Hay brechas que llevan a una condición de subordinación en las identidades feminizadas”, agregó Rodríguez.

Sobre el trabajo femenino, la investigadora dijo que sólo trabaja una tasa del 20% de mujeres, “el trabajo doméstico no es reconocido” y en muchas ocasiones lo que persiste es la “manifestación de la violencia contra las mujeres en múltiples formas”.

La violencia, según Rodríguez Enríquez, se traduce en el acceso a la salud, a la creciente feminización de la pobreza -sobre todo en latinoamerica- porque las mujeres están sobrerepresentadas y tienen menor salario. La investigadora dijo que los trabajos de cuidado que le toman a la mujer 6 hs (según Encuesta Nacional de Hogares) no son reconocidos y le quitan oportunidades.

Respecto a los presupuestos sensibles al género, consideró que son fundamentales tanto para la “asignación de partidas como para la definición de criterios en el contenido”. Y propuso que los presupuestos sean expansivos, porque una “estructura regresiva profundiza la desigualdad”.

Asimismo, la docente planteó que el ámbito para llevar adelante estas iniciativas es la plataforma de Oficina de Presupuesto del Congreso que debe “monitorear y dar una evaluación de impacto”.

Por último, Rodríguez detalló que en la ciudad de Rosario se realizaron estudios de presupuestos participativos, pero que a nivel nacional “fueron muy pocos y de nivel académico” por lo que falta una auditoría que mida la “eficacia real de estos presupuestos”.