



En el marco del Grupo Parlamentario de Amistad (GPA), la Cámara de Diputados de la Nación recibió al embajador de la República Checa en Argentina, Karel Beran, con motivo de intensificar la cooperación internacional entre ambos países.
Previo al encuentro, se firmó el acta de constitución del GPA con la designación de la diputada nacional Alejandra Caballero (Pro) como presidente y José Ruiz Aragón (FPV-PJ) como vicepresidente. En tanto, la diputada Rosa Muñoz (Trabajo y Dignidad) ocupará el cargo de la secretaría.
En relación al fortalecimiento de los vínculos bilaterales, la diputada Alejandra Caballero consideró: "Nuestro país está en un momento de apertura y esta relación es una oportunidad que no debemos perder".
En ese sentido, la legisladora del Pro señaló que "ambos países están enfocados en la defensa del comercio basado en reglas".
Luego, el embajador de la República Checa en Argentina, Karel Beran, manifestó la intención del país europeo para “avanzar en la cooperación bilateral" y propuso “acordar la elaboración de una propuesta de agenda de trabajo conjunto”.
Asimismo, el Embajador valoró la existencia de "una amplia representación política" en el grupo de amistad.
Por otra parte, el plenipotenciario analizó los lazos bilaterales entre nuestro país y la Unión Europea, y ponderó " los acuerdos de cooperación cultural y económica" que mantienen la República Checa y la Argentina.
Respecto a la intención de Argentina de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el diputado Facundo Suárez Lastra (UCR) aseguró que “estamos ante una buena oportunidad para relacionarnos con países europeos”.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de Diputados, diputada nacional Cornelia Schmidt Liermann, agradeció “el apoyo de la República Checa en muchas instancias internacionales que atravesó nuestro país”.
En tanto, la diputada del Pro Paula Urroz reflexionó: "La República Checa es uno de esos países que nos está ayudando en esta recuperación de Argentina en el espacio global".
De la reunión participaron, además, los diputados nacionales Alejandro Snopek, Verónica Derna y David Pablo Schlereth; el director de Asuntos Parlamentarios de la Cancillería, embajador Carlos Cherniak, y el director general de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la Presidencia de la Cámara de Diputados, Juan de Dios Cincunegui.
DIPUTADOS RECIBEN A EMBAJADORA DE COSTA RICA.
Los diputados miembros del Grupo Parlamentario de Amistad con Costa Rica presidido por la diputada Brenda Austin (UCR) mantuvieron una reunión con la nueva embajadora de ese país en Argentina, Ginnette Campos Rojas.
Con eje en el cuidado del medio ambiente y el proceso exitoso que implementó el país caribeño, Austin le dio la bienvenida a la diplomática y celebró “la construcción de espacios de diálogo e intercambio que aboguen por la consolidación democrática, la defensa de los derechos humanos y el cuidado ambiental”.
Asimismo, la legisladora propuso “la necesidad de compartir experiencias legislativas que nutran los procesos de protección y cuidado del medioambiente”; y destacó los avances logrados a partir de la sanción de normas en materia de energías renovables y distribuidas.
A su turno, la embajadora presentó el plan de descarbonización ambiental “Costa Rica Verde”, el que cuenta con diez metas que se deberán alcanzar progresivamente hasta el año 2050, entre las que se destacan hacer menos atractivo el uso del automóvil, (lo que incluye que para 2035 el 70% de los buses y taxis sean cero emisiones y para 2050 que el sistema de transporte sustituya a vehículos privados como principal opción de movilidad, así como que el 100% de los buses y taxis sean cero emisiones); transformar la flota vehicular del país a vehículos cero emisiones (para 2050 el 100% de las ventas de vehículos ligeros nuevos sea vehículos cero emisiones y el 60% de la flota de vehículos ligeros privados y públicos sea cero emisiones); reducir el impacto ambiental del transporte de carga (para 2050 al menos el 50% del transporte de carga debe ser altamente eficiente y haber reducido emisiones en un 20% con respecto al 2018); abastecer y gestionar energía renovable a un costo competitivo para los usuarios (para 2050 la energía eléctrica debe ser la fuente de energía primaria para el sector transporte, residencial y comercial e industrial); desarrollar edificaciones de uso comercial, residencial e institucional bajo estándares de alta eficiencia y bajas emisiones (para 2015 el 100% de las edificaciones comerciales, residenciales e institucionales operarán con estándares de bajas emisiones implementando además el uso de energías renovables en procesos de cocción y agua caliente); modernizar el sector industrial (para el 2050 se apoyará más en fuentes de energía bajas en emisiones); sistema de gestión integrada de residuos (para 2050 el 100% del territorio contará con soluciones para la recolección, separación, reutilización y disposición de residuos); adopción de tecnología alimentaria eficiente y baja en carbono (para 2050 al menos el 50% del transporte de carga será altamente eficiente y habrá reducido emisiones en un 20% con respecto a emisiones del 2018); modelos ganaderos basados en la eficiencia productiva y disminución de gases de efecto invernadero (para 2050 los productores costarricenses habrán adoptado la tecnología más avanzada de acuerdo con estándares de sostenibilidad, competitividad y bajas emisiones); y un modelo de gestión de territorios rurales, urbanos y costeros que facilite la protección de la biodiversidad (para 2030 prevén aumentar la cobertura forestal de Costa Rica a un 60% para consolidar corredores biológicos e incrementar la disponibilidad de áreas verdes para la recreación).
“Estos objetivos son de lento cumplimiento porque requieren un profundo cambio cultural y generación de conciencia en la población”, concluyó Campos Rojas.
Durante el intercambio los legisladores argentinos pusieron el acento en diferentes aspectos del plan, remarcando en particular la importancia de la educación ambiental desde temprana edad y la actualización de la legislación, comprometiéndose a mantener los intercambios en la materia entre ambos países.
Por último, se comprometieron a profundizar en una futura reunión el análisis del estado de los trámites correspondientes a la membresía de Costa Rica y Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sobre todo desde el punto de vista del rol de los parlamentarios y los desafíos de la legislación para alcanzar las mejores prácticas y los estándares adoptados por ese organismo internacional.
En la jornada estuvo presente la directora del Banco Nacional de Costa Rica, María Jeannette Ruiz Delgado; los diputados Roberto Salvarezza (FpV-PJ), Hernán Berisso (PRO) y Pablo Tonelli (PRO); la diputada Verónica Derna (Frente de la Concordia Misionero); y el director general de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto, Juan de Dios Cincunegui.