

Un plenario de las comisiones de Legislación General, Acción Social y Salud Publica, Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia e Industria recibió a funcionarios nacionales, quienes se expresaron acerca del proyecto que promueve la alimentación saludable, mediante un etiquetado frontal y visible, que informe el alto contenido de sodio, azúcares, grasas y calorías. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado.
En primer lugar, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, Jorge Neme, se refirió a los acuerdos con el Mercosur, al considerar que “somos todos países productores de alimentos”. “Argentina exporta a Brasil 1500 millones de dólares anuales de alimentos envasados, en ese sentido la armonización de las normas es un tema clave para la continuidad de ese proceso”, dijo.
Asimismo, Neme puso reparos a la redacción del proyecto aprobado por la Cámara alta. “La palabra ´complementar´ que figura en el proyecto del Senado no resuelve claramente la disyuntiva que nos enfrentamos. Este es el punto de vista central de la Cancillería”, resumió.
En tanto, Victoria Tolosa Paz, titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, consideró que se trata de “una ley que busca hacernos cargos de los indicadores alimentarios y dar respuesta a una población que necesita que el Estado garantice la oferta de alimentos sanos”.
Posteriormente, Paula Español, secretaria de Comercio Interior, manifestó que “el etiquetado nutricional es importante pero es parte de una política integral de salud, de producción y de información”.
“Este proyecto no es en contra de nadie, ni busca demonizar nada. Todos somos consumidores, para poder ejercer este derecho requerimos tener información. De eso se trata el proyecto: tener la mejor información posible para tomar decisiones”, dijo Español.
Marcelo Alós, secretario de Alimentos del Ministerio de Agricultura, se mostró “absolutamente de acuerdo con el etiquetado por las razones del cuidado de la salud”. No obstante, aclaró que “también hemos discutido mucho la necesidad de cuidar al sector productivo, sobre todo a nuestras pymes y a los productores de la agricultura familiar”.
Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud de la Nación, manifestó que desde el Ministerio de Salud ven “con mucho beneplácito esta propuesta” ante los casos de obesidad y sobrepeso en el país. “Destacamos que proponga un etiquetado frontal visible, claro y que implique una advertencia de los nutrientes y edulcorantes sintéticos o cafeína”, explicó.