



En una nueva ronda de expositores, la Comisión Bicameral Investigadora sobre la “Desaparición, Búsqueda y Operaciones de Rescate del ARA San Juan” recibió hoy al capitán de navío Román Silva y al director general de Organización y Doctrina de la Armada, capitán de navío Juan Carlos Abbondanza.
Román Silva, quien al momento del hecho se desempeñaba como director de Inteligencia Operativa dentro de la Dirección General de Inteligencia de la Armada, dio detalles acerca de la navegación de vigilancia y control de espacios marítimos realizada por el ARA San Juan, en julio de 2017, cerca de la zona económica exclusiva.
“El oficial de inteligencia que viajaba a bordo del submarino en la misión de julio de 2017 informó un contacto de aproximadamente una hora, en dos días consecutivos, de un rumor hidrofónico”, reveló Silva, quien luego explicó que dicho ruido fue captado por un sonar, ubicado en la proa, que sólo escucha sonidos a mucha distancia en el mar.
Para uno de los especialistas que asesoran a la Bicameral, el hecho del “rumor hidrofónico” generó dos informes diferentes, uno que afirmaba que era un ruido biológico, y otro que lo descartaba.
En tanto, el capitán de navío Abbondanza, quien en noviembre de 2017 era el jefe de Política, Estrategia y Doctrina de la Armada, al ser consultado por la diputada Nilda Garré sobre la decisión del Capitán del submarino de abrir, en plena navegación, la válvula ECO-19, sin consultar ni pedir autorización a su superior, expresó que “en ciertas situaciones de emergencias puede no consultar, pero luego sí debe dar las explicaciones del caso”.
“Un comandante en el mar necesita cierta autonomía”, resaltó Abbondanza. Para finalizar, el funcionario naval afirmó que “actualmente, desde la Armada, se están tomando medidas para corregir errores y prevenir futuros problemas”.
En otro orden, Marta Vallejos, hermana de un submarinista del ARA San Juan, tomó la palabra para dejar constancia del rechazo de los familiares al proyecto de ley presentado por la diputada Nilga Garré el pasado 16 de octubre, que propone declarar “héroes nacionales navales” a los 44 tripulantes del submarino, y pide declarar “lugar histórico nacional y tumba marítima el área donde se encuentran los restos” de la nave.
“Es una falta de respeto hacia los familiares pretender declarar tumba marítima si todavía no hay certezas del lugar exacto”, criticó Vallejos, quien luego agregó: “No queremos ningún homenaje hasta no encontrarlos”, sentenció.
Al respecto, el diputado Guillermo Carmona (FPV-PJ) aclaró que “no es nuestra voluntad aprobar algo que no cuente con el acompañamiento de los familiares”.