



Por primera vez en Argentina, se desarrolla el Euromodelo Joven en la Cámara de Diputados y en el Senado. Organizado por la Fundación Revel (Colombia), la Fundación Nuevas Generaciones (Argentina), ALUE (EU Public Diplomacy in Latin America), y la dirección general de Diplomacia Parlamentaria de la presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación.
Por primera vez en Argentina se desarrolla el Euromodelo Joven en la Cámara de Diputados. Organizado por la Fundación Revel (Colombia), la Fundación Nuevas Generaciones (Argentina), ALUE (EU Public Diplomacy in Latin America), y la dirección general de Diplomacia Parlamentaria de la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación.
La jornada, que se extendió durante tres días, tuvo como objetivo principal que jóvenes universitarios de las carreras de derecho, ciencia política, relaciones internacionales y afines, se empoderen como parlamentarios de la Unión Europea y elaboren propuestas innovadoras sobre “Emprendimiento en la Era Digital”.
El Euromodelo Joven es un programa de la Fundación Revel, que convoca a estudiantes del país a conocer cómo funcionan las principales instituciones de la Unión Europea.
En la apertura, el presidente de la fundación Nuevas Generaciones, Julián Obiglio, destacó que “este programa es de suma importancia e interés para los estudiantes, dado que es un espacio de aproximación real al funcionamiento de las instituciones europeas”.
A continuación, el Consejero y jefe de la sección política, cultura y prensa de la Unión Europea en Argentina, Jordi García Martínez, evaluó que “es imperioso profundizar en nociones de la era digital”. “Es uno de los tres pilares sobre los que trabajará la comisión europea, junto al cambio climático y el modelo económico social europeo”, detalló.
Entre los principales desafíos del emprendimiento en la era digital, señaló la eliminación del roaming, garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a internet y nuevas tecnologías, acortar la brecha digital,y luchar contra la desinformación y los mensajes de odio.
A su turno, el presidente de la fundación Revel, Daniel Estrada Duque, expresó que “la mejor forma de construir cambios es haciendo”. Y que “los jóvenes deben involucrarse en las actividades de la sociedad civil y la democracia”.
La Fundación Revel es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objeto la promoción de la alianza, para los nuevos tiempos, entre Europa y América como herramienta para la renovación social, política, económica, institucional, deportiva, académica y cultural.
Su meta principal es generar una plataforma eficaz para el debate y análisis entre adolescentes y jóvenes de colegios en el marco del funcionamiento del Parlamento Europeo, que impulse el fortalecimiento institucional y la participación ciudadana.
Por su parte, la directora de Relaciones Económicas con Europa de la Cancillería Argentina, Ivana Silva, describió el funcionamiento y la composición de la Unión Europea e instó a los jóvenes a “conocer cada ámbito para poder canalizar las gestiones en las áreas correspondientes”.
Por último, la diputada Cornelia Schmitt Liermann (PRO) exhortó a los estudiantes a profundizar sobre las herramientas y las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías en relación con el ejercicio de la diplomacia, ya que “te acercan, pero con menor reflexión”, dijo.
Con respecto a la importancia de la participación de los jóvenes en procesos democráticos y en política, el asesor parlamentario de Información Científica y Tecnológica de la presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación, José Luis Patiño, definió que “la participación política es una cuestión de pluralidad”. Y que “la política debe ser un instrumento que aporte a gestionar las diferencias”, dijo.
Además, instó a que los jóvenes se sumen a los espacios de diálogo abiertos con los que cuenta la Cámara de Diputados para “nutrir con nuevos conocimientos el proceso legislativo”, concluyó.
Juan de Dios Cincunegui, director general de Diplomacia Parlamentaria de la Cámara recordó que la demanda de participación de los jóvenes se encuentra en las agendas de los principales foros multilaterales del mundo, incluyendo a las Naciones Unidas y la Unión Interparlamentaria; en los Foros Públicos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y sus versiones parlamentarias; en el G20, con el Y20, y el P20, la Cumbre de Presidentes de Parlamentos del grupo de los veinte; entre muchos otros. Se preguntó, ¿es suficiente? ¿cuánto realmente se escucha en esos ámbitos y en los gobiernos locales la voz de los jóvenes? E invitó a los participantes a reflexionar sobre eso.
Por su parte, el representante de la fundación Hanns Seidel en Argentina, Klaus Binder, abordó los principales ejes del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, y detalló los beneficios que ese acuerdo le aporta a ambos bloques económicos.
Durante los tres días, los estudiantes debatieron en comisiones de trabajo sobre: Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad y Defensa; Desarrollo, Comercio, Industria y Protección del Consumidor; Asuntos Presupuestarios, Económicos y Monetarios; Empleo, Salud Pública y Seguridad Alimentaria; Medio Ambiente, Pesca, Agricultura y Desarrollo Rural; Educación, Cultura, Turismo y Tecnologías; Asuntos Constitucionales, Libertades Civiles, Justicia e Igualdad de Género.
El cierre de los tres días de jornada estuvo a cargo de la embajadora de la delegación de la Unión Europea en Argentina, Aude Maio – Coliche, quien expuso sobre la importancia de estos encuentro.
Estuvo acompañada en el panel final por el diputado nacional Ezequiel Fernandez Langan; la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la USAL, Luciana Tondello; Klaus Binder, representante en Argentina de la Fundación Hanns Seidel; Juan de Dios Cincunegui, director general de Diplomacia Parlamentaria de la HCDN; y, Julian Obiglio, quien preside la fundación Nuevas Generaciones.
Al finalizar sus intervenciones, se premió a los estudiantes destacados durante el Euromodelo.