Reunión Informativa
02 de octubre de 2018
ENTIDADES DEPORTIVAS RECLAMARON POR UNA LEY QUE BUSCA EQUIDAD PARA LOS CLUBES
DESDE AFA Y ALADDE, PIDIERON POR LA NORMA QUE CONTEMPLA EL DERECHO DE FORMACIÓN DEPORTIVA.
Fotografía HCDN Fotografía HCDN
Fotografía HCDN Fotografía HCDN
Fotografía HCDN Fotografía HCDN
Fotografía HCDN Fotografía HCDN
Fotografía HCDN Fotografía HCDN

La Comisión de Deportes, presidida por el diputado Daniel Scioli, recibió a autoridades de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y de la Asociación Latinoamericana del Derecho del Deporte (ALADDE), quienes reclamaron por la aplicación de la Ley 27.211 de Derecho de Formación Deportiva.

La ley expresa principalmente que “la Asociación Civil o Simples Asociaciones que ejerzan la formación deportiva, tienen derecho a percibir por su actividad una compensación en dinero o su equivalente en especie para todas las disciplinas”.

El diputado Scioli informó que las asociaciones “expresaron la inquietud por los alcances de esta ley” y consideró que el “espíritu de la norma es amparar a los clubes de formadores de deportistas, reconociéndoles una compensación económica desde los 9 a los 18 años”.

El titular de la Comisión agregó que, si bien la ley se encuentra en vigencia, “no se está cumpliendo, por lo que se iniciaron 19 causas judiciales”.

Invitada en la reunión, Claudia Giaccone, diputada mandato cumplido y autora de la ley, defendió el proyecto original y se mostró sorprendida de que lleguen objeciones, “ya que es una ley que se aprobó por unanimidad”. La autora explicó que “van tres años desde su sanción y no se aplicó en ningún caso la compensación económica”, a pesar de que existen dos fallos que defienden este derecho.

Giaccone también recordó que “ha sido un hecho histórico con 18 años de lucha para conseguir” la ley. “Trae justicia, una redistribución de grandes recursos que tienen los grandes clubes y logra la equidad”, agregó.

En la misma línea, Ricardo Prega Navia, presidente de ALADDE, hizo un repaso de cómo se llegó a la ley y cuestionó el cambio de edad que propone AFA, de 12 a 21 años: “Los clubes de barrio quedarían afuera, traería un perjuicio porque hay disciplinas en las que los deportistas se inician de más chicos”.

Desde AFA, asesores legales de la Superliga propusieron cambios en la aplicación de la edad, en el cambio de jurisdicciones y pidieron que se agregue un capítulo que trate cuestiones de fútbol “para llevarlo a parámetros de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA)”.

Puntualmente, el abogado de Superliga-AFA, Martín de Luca, dijo que entiende las posturas pero que “no hay dos partes, todos queremos que sea una ley eficaz y tiene un espíritu fabuloso”. “Es una ley para que gane el fútbol argentino y estamos para reglamentarla, para tener criterios eficaces”, sostuvo De Luca y convocó a “trabajar en conjunto en algunos conceptos; somos testigos que el fútbol tiene que mejorar”.

Por su parte, el diputado Julio Solanas defendió a los clubes de barrio y cuestionó la postura de la AFA ya que “sólo defienden sus propios intereses”. Advirtió también que “que no se cambien las jurisdicciones, porque los clubes de barrio son los que menos recursos reciben”.

La ley 27.211 tiene por “objeto instituir y regular el derecho de formación deportiva, el que se reconocerá a las asociaciones civiles sin fines de lucro y a las simples asociaciones, cuya principal actividad sea la formación, práctica, desarrollo, sostenimiento, organización y representación deportiva en todas sus disciplinas”.

La compensación que corresponda abonar en concepto de Derecho de Formación Deportiva en los deportes colectivos se hace efectiva en los siguientes casos: cuando el deportista es amateur y celebre el primer contrato profesional; y cuando el deportista es profesional, cada vez que se produzca una transferencia de derechos federativos a otra entidad deportiva, conservando el mismo estatus, o cada vez que suscribe un nuevo contrato.