

El ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, defendió el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ante la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación.
En el Salón de las Provincias, Dujovne realizó un análisis de la situación económica actual del país, y contestó las preguntas de diputados y senadores acerca del crédito stand by otorgado por el organismo financiero internacional. La reunión duró más de cuatro horas y estuvo presidida por el senador José Mayans (Frente para la Victoria).
“Desde hace dos años y medio, los argentinos hemos elegido el camino para crecer sostenidamente, eso requiere de inversión, que fue el motor de nuestra economía desde mediados de 2016”, comenzó Dujovne. Asimismo, explicó que durante este año “se conjugaron varios factores que empezaron a perjudicar nuestro programa económico”.
Entre esos factores, el ministro enumeró: “La sequía se llevó más de un punto de crecimiento del PBI; se conjugó una baja en el precio de la soja; la suba del precio del petróleo y de las tasas de interés a nivel internacional, que generaron una apreciación del dólar y la salida de fondos de países emergentes”.
“No habíamos terminado de corregir los desequilibrios heredados de la administración anterior y contamos con un déficit fiscal todavía elevado y un mercado de capitales raquítico, situación que nos dejó expuestos”, explicó Dujovne en el Parlamento.
Ante ese contexto, el ministro de Hacienda dijo que se tomó “la decisión de complementar nuestro programa económico con una ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional”.
A la hora de definir el crédito stand by, Dujovne sostuvo que “son fondos que vienen a financiar el camino que ya veníamos transitando: un camino de convergencia al equilibrio fiscal”.
Si bien reconoció que “habrá una desaceleración en el ritmo del crecimiento”, dijo que Argentina cuenta “con herramientas para balancear el impacto de las turbulencias externas”. “Un tipo de cambio flotante nos permite transitar este camino de manera diferente que en el pasado”, alegó.
Además, el titular de Hacienda recordó que el acuerdo con el FMI incluye una cláusula de protección social que “nos permite incrementar el gasto en programas directamente vinculados con la lucha contra la pobreza”.
“El desembolso de 50 mil millones de dólares es inédito, no existe un programa tan grande en la historia del Fondo. Es un reconocimiento al esfuerzo que ha hecho la Argentina con un programa económico sólido, que está diseñado para que pueda crecer sobre bases permanentes”, dijo el ministro ante la Bicameral.
LAS PREGUNTAS DE LOS LEGISLADORES
A la hora de las preguntas de los legisladores, el primero en tomar la palabra fue el diputado Marco Lavagna, del Frente Renovador, quien le consultó al ministro “por dónde ven que la economía va a ponerse en movimiento y cómo van a generar mayores puestos de trabajos”.
“Con una inflación entre 30 y 35%, ¿qué va a pasar con tarifas? No alcanza con el consumo, pero tampoco alcanza sólo con inversiones”, criticó el diputado, quien también consultó sobre la sustentabilidad de la deuda. “Es inédito el endeudamiento”, dijo.
Como respuesta a la intervención de Lavagna, Dujovne dijo que “hay una confusión habitual: pensar que el acuerdo con el Fondo es generar más deuda”. “No aumenta la deuda, se reemplaza deuda de mercado cara y volátil, por deuda con un organismo estable y más barato”, respondió.
Sobre el régimen tarifario, el titular de Hacienda sostuvo que “tenemos que seguir normalizando el sector de la electricidad y el gas en la Argentina”. “Comenzamos a reconstruir la infraestructura en esos campos, todos los argentinos debíamos hacer un esfuerzo para cubrir los costos de la energía”, agregó.
El diputado Agustín Rossi, titular del bloque del Frente para la Victoria, rechazó el acuerdo con el FMI. “¿Por qué no le dice a los argentinos que no es un acuerdo virtuoso? No hay país en el mundo que después de un acuerdo con el Fondo haya tenido un desarrollo virtuoso”, manifestó.
Luego de mencionar el caso de Corea del Sur y su desarrollo económico tras acuerdo con el FMI, Dujovne hizo alusión a la gestión anterior y respondió: “Todavía estamos reconstruyendo el desastre que nos dejaron, nos hacemos cargo de todo”.
El diputado Néstor David, del bloque Argentina Federal, sostuvo que “la mayoría de los objetivos económicos del Gobierno no se han cumplido: ni en inflación, ni en crecimiento, ni en inversión”. “Hay una negación de la realidad que forma parte del problema para salir adelante”, resumió.
Con respecto a la inflación, Dujovne mencionó que “hoy tenemos una meta de 27% para este año y de 17% para el año próximo, y si hubiera algún desvío tendría que ser el Banco Central quien lo informe”.
El diputado Jose Luis Gioja, del Frente para la Victoria, también criticó al FMI y manifestó que “la sociedad advierte que no es bueno para el país, no dejó buenas consecuencias, sobre todo en los créditos stand by, que suponen un costo social elevadísimo”.
“La Argentina recibe apoyo financiero para mantener su programa económico, y estamos convencidos de que era la mejor alternativa para evitar una crisis, estamos evitando una recesión, sabiendo que vamos a crecer menos”, insistió Dujovne.
En tanto, el diputado Pablo Kosiner, titular del bloque Argentina Federal, se mostró preocupado acerca de que “en qué medida se afectará en plan de obras públicas de las provincias, ya que tiene que ver con el impacto en la generación de puestos de trabajo”.
El senador Carlos Caserio, del bloque Justicialista, apuntó a equilibrar los gastos de energía entre el interior y la zona metropolitana de Buenos Aires. “¿Vamos finalmente a pagar lo mismo el agua en la Capital Federal que en el interior? ¿Y el transporte? Hay 40 mil millones de pesos en subsidios al AMBA mientras nosotros en el interior tenemos que pagar la tarifa plana", dijo.
“Cada distribuidora local fija los precios, la única tarifa diferenciada es en la Patagonia. Queremos avanzar en un sistema equitativo, para el año 2021 no va a existir el subsidio diferencial en el transporte en el AMBA respeto al interior del país”, respondió Dujovne.
Sobre el cierre de la reunión, el diputado Axel Kicillof, del Frente para la Victoria, consideró que “lo que nos lleva al FMI es el programa económico de este gobierno, que nos dejó con vulnerabilidad externa y abiertos a la timba financiera”.
Igualmente el diputado Luis Contigiani, del Partido Socialista, resaltó que desde el Ejecutivo “se han olvidado de la demanda del mercado interno”.
El diputado Nicolás Del Caño, del Frente de Izquierda, le pidió al ministro de Hacienda que “reconozca que hubo un fracaso rotundo o si deliberadamente tomaron estas medidas para beneficiar a los grandes grupos económicos”.
José Ignacio De Mendiguren, diputado del Frente Renovador, alegó que sino se cambia la matriz productiva de Argentina “estas crisis van a ser recurrentes”. “La bicicleta financiera como eje de la política económica sabemos que nunca terminó bien, su contracara es ahogar la producción”, concluyó.