


En el Salón Azul del Senado, el ministro explicó la situación de la deuda recibida en el inicio de su gestión, pormenorizó la situación actual y delineó los desafíos al futuro.
En primer término, consideró que en diciembre de 2019 se recibió un “endeudamiento insostenible en moneda extranjera, que estrangulaba toda posibilidad de crecimiento económico y desarrollo social”.
“El endeudamiento en moneda extranjera creció en 100 mil millones de dólares entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019, esto es una cifra de una enorme magnitud”, detalló el titular de la cartera económica.
En ese sentido, Guzmán diferenció el endeudamiento “más grande de la historia del FMI” bajo la administración anterior, que supuso un monto de 56.300 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 44.154 millones.
Para revertir ese panorama, Guzmán planteó que se establecieron “pautas de sostenibilidad de la deuda pública” y remarcó la aprobación de leyes que permitieron generar “un consenso en las fuerzas políticas”. “En un proceso de negociación geopolítica, nos fortaleció ante el mundo y permitió que hubiese más chances de lograr la resolución de una carga de deuda insostenible”, explicó.
El ministro destacó también el proceso de reestructuración de la deuda con los acreedores privados y celebró la ley de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública “para que, en el futuro, todo endeudamiento y todo acuerdo con el FMI deberá pasar la aprobación del Congreso”.
“Cada paso que damos siempre es en búsqueda de construir una Argentina con más trabajo, con más dinamismo productivo, con mayor estabilidad económica, con más equidad en cómo se reparten las oportunidades”, concluyó.
Posteriormente, los legisladores realizaron consultas al ministro y expusieron sus miradas respecto al panorama económico.