Transparencia y participación ciudadana
23 de agosto de 2017
DIPUTADOS TOMÓ NOTA DE LA EXPERIENCIA DE BRASIL SOBRE PARLAMENTO ABIERTO
Un representante de ese país fue invitado a exponer en la Cámara los modelos que han tenido éxito en el Congreso del país vecino
a
a

Nuevos modelos para fortalecer la apertura parlamentaria y potenciar la participación ciudadana en el funcionamiento legislativo, fueron expuestos y analizados en la Cámara de Diputados de la Nación a partir del caso de Brasil, exhibido como una experiencia exitosa a nivel internacional. Se explicó, por ejemplo, la experiencia bautizada “Wikilegis”, que permite que los propios ciudadanos “metan mano” en la redacción de un proyecto de ley.

Organizada por el Programa de Modernización, Innovación, Transparencia y Fortalecimiento Democrático de la Cámara de Diputados de nuestro país, conjuntamente con la Dirección de Relaciones Internacionales, se dictó una conferencia a cargo del doctor Cristiano Ferri Soares Faria, director del Laboratorio Hacker de la Cámara de Diputados de Brasil. El título fue “Apertura Parlamentaria en la Cámara de Diputados de Brasil: experiencias, proyectos e iniciativas digitales para la participación ciudadana”.

El especialista explicó que el proceso de transparencia legislativa y participación ciudadana dentro de la Cámara baja brasilera “se desarrolló y se sigue desarrollando de manera experimental y lleva el nombre de Laboratorio Hacker, entendiendo el concepto de ‘hacker’ desde la visión de deconstrucción y reconstrucción, desde un espíritu creativo, de curiosidad y creación; aspectos necesarios para actualizar a los parlamentos y estimular a la ciudadanía a formar parte activa del trabajo legislativo, sobre todo a los más jóvenes”.

Sobre el concepto de Parlamento Abierto, el especialista brasilero destacó la necesidad de incluir a los ciudadanos como parte de los procesos de creación de leyes, teniendo como ejes principales la transparencia y la participación.

“La transparencia, entendida como el camino de la ‘visión’, es decir, cómo los ciudadanos ven y entienden el proceso legislativo, para lo cual es vital brindar el máximo de información parlamentaria en los sitios web, como así también proveer datos abiertos, es decir, preparados para que la ciudadanía no sólo acceda a los mismos, sino que también se constituyan en materia prima para analizar y hasta reformular o presentar de una manera más creativa”, dijo el funcionario del país vecino.

“La participación alude al camino de la ‘voz’, a la participación activa de los ciudadanos en la elaboración de leyes que, de por sí, tendrán mayor legitimidad, serán más efectivas y eficientes”, completó Faria. Agregó que “esta instancia supone un desafío para los parlamentarios, los funcionarios legislativos (burocracia) y la ciudadanía: el de empezar a trabajar bajo la lógica de la inteligencia colectiva como vía para la creación de contenido, aspecto que hoy es utilizado en todo el mundo por las grandes corporaciones y que sería de un enorme provecho para los gobiernos y las instituciones públicas en el logro de la transparencia y la participación”.

EXPERIENCIAS DE ÉXITO
El especialista brasilero explicó el funcionamiento de dos herramientas creadas por jóvenes participantes de una maratón hacker organizada por la Cámara de Diputados de Brasil, que han resultado ser de vanguardia: una plataforma de audiencias públicas interactivas, consistente en un portal desde el cual los ciudadanos pueden interactuar en las reuniones de comisión a través de un chat con preguntas que son rankeadas por los propios ciudadanos y que el presidente de la comisión va leyendo”. Y la más importante: Wikilegis, plataforma de redacción colaborativa, en la cual un diputado puede presentar el borrador de un proyecto de ley, permitiendo que los ciudadanos interesados voten los artículos que más les interesen, elaboren enmiendas, o propongan un enfoque diferente a la temática en cuestión.

En referencia esta última experiencia, Faria comentó que en varios casos, un diputado ha incorporado en los créditos de la elaboración de una ley los nombres de los ciudadanos participantes en la elaboración del proyecto de ley. Y aclaró que “los diputados no pierden poder, sino que adquieren un nuevo tipo de credibilidad”.

Para finalizar, Faria concluyó en que “el parlamento del siglo XXI puede ser un gran facilitador de la inteligencia colectiva; a través de la escucha activa de la ciudadanía se puede hacer un trabajo más equilibrado”.

Del encuentro participaron Dolores Martínez, directora del programa de Modernización Innovación, Transparencia y Fortalecimiento Democrático; Juan de Dios Cincunegui, director general de Relaciones Internacionales; el diputado José Luis Patiño, miembro del Grupo Parlamentario de Amistad con Brasil; la diputada Teresita Villavicencio; y funcionarios de las áreas de informática, comunicación, prensa y tecnología de la Cámara de Diputados y del Senado de la Nación.