






El plenario de las comisiones de Economías y Desarrollo Regional y Presupuesto y Hacienda, presididas por Aida Ayala y Luciano Laspina respectivamente, emitió dictamen al proyecto del Poder Ejecutivo que prorroga por 365 días la emergencia económica, productiva, financiera y social a la cadena de producción de peras y manzanas de las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan y La Pampa.
La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado y fue incluida en el temario de la sesión ordinaria que se llevará a cabo hoy en la Cámara de Diputados.
El diputado radical mendocino Luis Borsani afirmó que “frente a las adversidades imperantes es necesario acercar una ayuda a los productores de peras y manzanas”.
La norma está destinada a productores, empacadores, comercializadores y exportadores de peras y manzanas, así como a toda otra actividad vinculada directamente con dicha cadena de producción.
El proyecto propone sustituir el segundo párrafo del artículo 2° de la ley 27.354. En la nueva redacción explica que será la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) quien formulará convenios de facilidades de pago para la oportuna cancelación de las obligaciones a las que se refiere la ley, comprendiendo una tasa de interés de hasta el 1% mensual y abarcarán las obligaciones que se devenguen hasta el 31 de mayo del año que finalice la emergencia.
En otro orden, se acordó incluir en la sesión de hoy la preferencia al tratamiento sobre tablas al proyecto de la diputada Mayda Cresto, del bloque Justicialista, que también estable la emergencia por un año a la cadena de producción de cítricos, específicamente dulces, para las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Jujuy.
Desde el mismo bloque de la diputada Cresto, Juan José Bahillo calificó la situación de los cítricos como “un espejo” de la que atraviesan las producciones de peras y manzanas. “La industria citrícola sufrieron una gran pérdida de competitividad”, señaló.
Asimismo, el plenario aprobó la preferencia para el tratamiento en comisión de la situación de la uva y la cadena vitivinícola. El diputado José Luis Gioja (FPV-PJ) fue quien realizó el pedido, principalmente para las provincias de Mendoza y San Juan. “Cayó el consumo de vino y sobra el stock, lo que hace que haya mucha oferta para poca demanda, sumado a la alta inflación”, consideró Gioja.