20 de abril de 2017
“DEL SUR AL MUNDO EN 2030”: DIPUTADOS Y EXPERTOS DEBATIERON SOBRE AGRO Y BIOECONOMÍA SUSTENTABLE
Durante dos días de jornadas, Diputados y Senadores de la Nación, expertos, diplomáticos y representantes de empresas, gobiernos, universidades y entidades de países de todo el mundo expusieron sus puntos de vista en el Simposio “Del Sur al Mundo en 2030: Pensando en forma global y a largo plazo con visión bioceánica. Agro y Bionegocios Sustentables”.
a
a

La cuarta edición del Simposio comenzó éste martes en el Congreso de la Nación, organizado conjuntamente con el Departamento de Bioeconomía, Prospectiva y Políticas Públicas de la Facultad de Agronomía de la UBA (Ing. Agr. Fernando Vilella) y las Direcciones Generales de Relaciones Internacionales de Diputados (Dr. Juan de Dios Cincunegui) y de Diplomacia Parlamentaria del Senado (Lic. Simón Bestani).

En la apertura, la Vicepresidente 2ª de la Cámara de Diputados, Patricia Giménez, sostuvo que “la comunidad científica se une al Parlamento porque todas estas actividades, que podemos sintetizar en ´la nueva forma de cultivar y producir alimentos´, requiere de marcos legales nuevos, por eso es muy importante que el Simposio no se haga aislado, sólo en el área técnica, sino que se una a la tarea legislativa”.

Entre los principales ejes se debatió qué postura deberían tomar -en este nuevo escenario- la Argentina y Brasil desde del Mercosur y las otras economías sudamericanas, partiendo de la base que el mundo seguirá demandando agroalimentos.

Los primeros dos paneles, sobre Políticas Públicas Estratégicas estuvieron integrados por los miembros de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados Gilberto Alegre (Presidente), Héctor María Gutiérrez, Alex Ziegler, Sergio Buil, Luis Basterra y Cornelia Schmidt Liermann, a quienes se sumaron Eduardo Amadeo (Presidente de la Comisión de Finanzas) y Alejandro Grandinetti (Vicepresidente de la Comisión de Economía).

Fernando Vilella, director de Simposio y del Departamento de Bioeconomía, Prospectiva y Políticas Públicas de la FAUBA, apuntó que el objetivo es tener una Argentina más equitativamente desarrollada y para eso tiene una gran importancia la agricultura. "Si somos el supermercado del mundo en vez del granero del mundo, hay conceptos que deberíamos incorporar: debemos generar sistemas agropecuarios sustentables, farmacia biológica, servicios profesionales de capacitación", añadió al señalar que "no hay futuro sin jóvenes bien educados".

En el panel dedicado a Instituciones y reglas del comercio internacional, Wan Liang, ministro Consejero de la Embajada de China en la Argentina, recordó que su país es el segundo socio comercial de la Argentina, y primer comprador de productos agrícolas del país: "el 40% de carne congelada argentina exportada va a China", precisó.

También expusieron y acompañaron los distintos paneles, Embajadores y diplomáticos de Australia, Chile, China, Japón y Nueva Zelanda, entre otros, así como ejecutivos de entidades empresarias como AAPRESID, CARBIO, ADEFA; consultores, analistas y representantes de empresas del sector.

Luego del último panel sobre Políticas Públicas Provinciales, en el que disertó el Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquis, el cierre quedó a cargo del Senador Nacional, Federico Pinedo, Presidente Provisional del Senado.