




















El Congreso de la Nación junto a EUROsociAL realizaron un Taller Internacional sobre Buenas Prácticas en Apertura Legislativa, en el cual expertos del ámbito internacional y funcionarios nacionales debatieron, en dos jornadas de trabajo, acerca de cómo repensar el rol de los Congresos en las democracias modernas con el fin de recuperar centralidad e intervención ante un mundo de creciente complejidad.
EUROsociAL es un programa financiado por la Comisión Europea que contribuye a la cooperación entre la Unión Europea y América Latina para la reducción de las desigualdades, la mejora de los niveles de cohesión social y el fortalecimiento institucional en 19 países latinoamericanos, mediante el apoyo a sus procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas, focalizando su acción en las áreas de igualdad de género, gobernanza democrática y políticas sociales.
Los temas que se abordaron durante la primera jornada fueron la transformación del Estado y los Parlamentos en el mundo moderno, la crisis de la representatividad y la intermediación, el manejo de la diversidad y la fragmentación política, el rol de la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana, la incorporación de la tecnología en la gestión pública, el acceso a la información pública, los datos abiertos y el uso de lenguaje claro.
La apertura estuvo a cargo de la diputada Silvia Lospennato, secretaria parlamentaria del interbloque Cambiemos, y de la directora del Programa de Modernización Parlamentaria de la Cámara de Diputados, Dolores Martínez.
Al afirmar que la premisa del Gobierno desde 2015 es que “la información no le pertenece al Estado sino a toda la ciudadanía”, la diputada Lospennato instó a seguir fomentando un país abierto al mundo, con la transparencia como eje esencial para mejorar las políticas públicas. “Debemos apropiarnos como Congreso, tanto legisladores como trabajadores, de los avances para que no haya retrocesos”, destacó.
En referencia a la gestión parlamentaria, Lospennato hizo un balance de lo que se avanzó en Diputados para acercar el Congreso a la ciudadanía. “Buscamos mejorar la forma de gestionar, sistematizando y digitalizando datos para trabajar conjuntamente con la gente en la elaboración de los proyectos de ley”, detalló.
Como responsable del Programa de Modernización Parlamentaria de la HCDN, Dolores Martínez hizo hincapié en contextualizar las etapas actuales que viven los Congresos, sumado a las transformaciones de las democracias, mediante nuevas maneras de comunicación y participación ciudadana.
“Debemos repensar las políticas de Estado para contar con instituciones más cercanas a la gente, quienes interpelan y exigen cada vez más a la clase política”, remarcó Martínez. En ese sentido, consideró clave el hecho de haber establecido un diálogo constante con la sociedad civil.
PANELES
El primer panel, titulado “Desafíos a la hora de asumir compromisos y experiencias en planes de Acción”, comenzó con la moderación de Mercedes De Los Santos, de la Fundación Directorio Legislativo. “El desafío de acá en adelante es empezar a hablar de políticas de Estado abierto”, enfatizó la moderadora. Y subrayó que “es muy importante garantizar la sostenibilidad de las políticas de gobierno abierto y más en proceso de transiciones electorales”.
Con foco en los desafíos que atraviesan los gobiernos para articular planes de acción e iniciativas de alto impacto, el subsecretario de Gestión Estratégica y Calidad Institucional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Álvaro Herrero, sostuvo que “tenemos que recuperar la confianza de la gente”.
En ese sentido, señaló que “las políticas de gobierno abierto sirven para diseñar mecanismos que puedan acercar el Estado –y los Poderes de Gobierno- a la ciudadanía”.
Por su parte, el secretario de Fortalecimiento Institucional de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Fernando Sánchez, afirmó que “es necesario mirar la naturaleza del organismo en el que vamos a trabajar, ya que no es lo mismo el Poder Ejecutivo que el Legislativo”.
En esa misma línea, el funcionario indicó que “en el Parlamento es donde está la representación más plural”, por lo cual –consideró- “debería ser el Poder más apreciado”.
“Abrir el Parlamento es una necesidad que tiene mucha lógica, ya que la mayoría de las políticas públicas pasan por el Congreso”, afirmó Sánchez.
“Hay que ser más cercanos a la sociedad, transparentar lo que se hace y elaborar políticas más colaborativas y más creíbles”, resumió.
GOBIERNO ABIERTO
El subsecretario de Innovación Pública y Gobierno Abierto en Presidencia de la Nación Argentina, Rudi Borrmann, valoró “las políticas de modernización”. Con miras a avanzar hacia un Estado abierto, informó que en los 79 países de la Alianza para el Gobierno Abierto “tenemos los mismos desafíos y la falta de confianza en el Estado es uno de los principales”.
El segundo panel, centrado en “Modernizar el estado y abrir la gestión”, comenzó con la exposición de la vicegobernadora de la provincia de Mendoza, Laura Montero.
En su rol como vicegobernadora, Montero destacó: “Hay que ser receptivo a la participación institucional de la ciudadana, fortaleciendo la democracia y la república”.
En esa misma línea, la funcionaria reflexionó: “Tenemos que abrir los brazos a una ciudadanía que a veces nos interpela, nos cuestiona y nos degrada”.
Con la moderación de Agustín Frizzera, director ejecutivo de la ONG Democracia en Red, se analizaron las premisas de “modernizar el Estado y abrir la gestión” y el modo de entender “¿Cómo se conecta la modernización con la apertura del Estado?"
AVANCES EN DIPUTADOS
La secretaria Administrativa de la Cámara de Diputados de la Nación, Florencia Romano, ponderó “todos los aportes realizados para lograr la apertura del Parlamento con el objetivo de construir juntos un gobierno más transparente”.
Desde la perspectiva administrativa, Romano mostró resultados de su gestión: “Ahorramos en papel el equivalente a un edificio de 200 pisos y redujimos un 80 por ciento del tiempo en trámites administrativos, entre otros avances”. En esa misma línea, aseguró que “la base para poder haber hecho una gestión eficiente y transparente fue la construcción de la confianza”, ya que "la modernización y la apertura generan una mejor administración”.
A modo de balance, Romano se refirió al proceso llevado a cabo desde su Secretaría. “Ordenar la información interna, producir información y después abrirla y compartirla con la ciudadanía”, explicó.
Por último, se refirió a los hitos alcanzados por la administración conjunta de varias direcciones de la Cámara de Diputados de la Nación. “El Portal de Leyes Abiertas y el sitio Gestión de Proyectos fueron algunos de los más destacados”, concluyó.
A su turno, Mariano Heller, secretario de Planificación del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, consideró que el desafío del Poder Judicial es “recuperar u obtener por primera vez la confianza de la ciudadanía”.
Asimismo, el funcionario citó los principales ejes para lograr la transparencia: “La administración del Poder Judicial, la innovación en nuevas tecnologías como portales de datos, la inclusión de lenguaje claro y la participación ciudadana”.
AVANCES EN SENADORES
Al valorar los avances de la Cámara de Diputados en el uso de la tecnología para la accesibilidad y la transparencia, Juan Pedro Tunessi, secretario Parlamentario de la Cámara de Senadores, señaló que son herramientas fundamentales para “mejorar la percepción de la gente al ámbito del Congreso, que es el pararrayos de la democracia”.
Al respecto de los avances del Senado, Tunessi destacó la realización de concursos para seleccionar a los Secretarios de las Comisiones; la puesta en funcionamiento de la oficina de apoyo técnico parlamentario y lenguaje claro, para proveer insumos que mejorarán la redacción de las leyes; el trámite parlamentario digitalizado, visibilizándolo en la web y respetando los tiempos de los procesos; y se inauguró una oficina de certificación de firma digital, entre otros.
PLAN DE ACCIÓN DE PARLAMENTO ABIERTO
En un tercer panel, Emilie Lemieux, gerente de programa de Parlamento Abierto de ParlAmericas, explicó en qué consiste el armado de un plan de acción de Parlamento Abierto y la importancia de su institucionalización.
Emilie definió que “el plan de acción consiste en una colaboración entre parlamentarios, funcionarios de los parlamentos y la sociedad civil, para definir iniciativas prioritarias que debería implementar el parlamento”.
Además, la gerente del programa de Parlamento Abierto de ParlAmericas enumeró las etapas del proceso de un plan de acción, entre las que destacó: "Construir confianza política; realizar consulta permanente con los actores involucrados; identificar un órgano parlamentario para liderar el proceso de implementación; crear un punto de coordinación para la implementación del plan de acción; participación de la sociedad civil; definición del proceso; y puesta en marcha del plan de acción".
“Es importante que los objetivos generales sean ambiciosos, pero a la vez que sus principios sean relevantes, medibles y con plazos específicos para que se puedan realizar los monitoreos oportunos”, concluyó Emilie.
Por último, la consultora del proyecto EurosociAL+, María José Méndez, convocó a los especialistas y expertos presentes a construir, mediante la metodología de “café mundial”, los lineamientos generales de un plan de acción de Parlamento Abierto del Congreso Nacional.
CONCLUSIÓN
En la segunda jornada del taller, que se llevó a cabo en la Sala 2 del Anexo de la Cámara baja, la directora del Programa de Modernización Parlamentaria de Diputados, Dolores Martínez, realizó un balance del trabajo realizado en ambos días. Al respecto resumió: “Debemos escuchar las experiencias y vivencias, tanto dentro como fuera del ámbito del Congreso, ya que siempre es productivo, como así también sumarle análisis, equivocarnos, pero en definitiva buscar contagiar a todos a que se animen a disrumpir la dinámica de trabajar tradicional y hacer un mejor parlamento abierto”.
Martínez prosiguió explicando que “luego de tener el plan de acción de parlamento abierto finalizado tendremos: el compromiso de crear una oficina de lenguaje claro de ambas Cámaras; poder trabajar con el Círculo de Legisladores, a través de diputados mandato cumplido; y reforzar el involucramiento de otras dependencias, como Biblioteca y la DAS”.
Por último, la consultora del proyecto EurosociAL+, María José Méndez Méndez, presentó los próximos pasos a seguir: “En primer lugar, se enviarán todos los resultados sistematizados, para poder contar con toda la información, para luego preparar una propuesta cruzada con los insumos obtenidos del taller y los lineamientos internacionales sobre el proceso de elaboración de planes de acción”.