En una conferencia organizada por la Dirección de Diplomacia Parlamentaria de la HCDN, el asesor legislativo de la Cámara Baja brasileña, Claudio Nazareno, expuso en base a su libro “Agenda Brasileira: Inteligencia Artificial”, centrado en el desarrollo de Inteligencia Artificial y regulación de plataformas en el ámbito parlamentario. Dicho trabajo constituyó uno de los pilares para la elaboración del Plano Brasileiro da Inteligencia Artificial (PBIA), impulsado durante 2024 en el país vecino, y cuya versión definitiva fue consagrada en junio pasado.
“El PBIA busca transformar la vida de los brasileños, equipando al país con infraestructura tecnológica avanzada. El camino que Brasil está siguiendo es el de intentar tener un poco más de soberanía. Brasil quiere tener sus respuestas”, ponderó Claudio Nazareno al comienzo de la exposición. El experto en informática destacó que el plan “aspira a promover el protagonismo global de Brasil en IA, mediante el desarrollo tecnológico nacional y acciones estratégicas de colaboración internacional”, además de “capacitar a las personas en IA a gran escala, valorar al trabajador y satisfacer la alta demanda de profesionales calificados, y ser la herramienta para clasificar las montañas de información en los parlamentos”.
Nazareno explicó que “el PBIA tiene previsto 5 ejes: Infraestructura - posicionar a Brasil como un líder mundial en IA -; difusión, formación y capacitación en IA; IA para los servicios públicos, para mejorar significativamente la satisfacción de las personas; IA para Innovación Empresarial, y apoyo al Proceso Regulatorio y de Gobernanza de la IA”. De cara al futuro, el especialista se refirió a un proyecto de ley brasileño complementario al PBIA, “que tiene cierta similitud con la ley europea de IA, ya que está basada en riesgos divididos en 3 ejes - inaceptable, alto y uso general -, y cuenta con un programa de capacitación para trabajadores y alfabetización digital”.
Por su parte, la responsable de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Diplomacia Parlamentaria de Diputados, Lorena Franco, aclaró que “desde la Cámara estamos siguiendo un poco la línea de Chile y Brasil, porque nos mueve la agenda local”. “La reflexión que hago es que esto es un reloj de arena, el tiempo corre muy rápidamente, por lo que buscamos es llevar la agenda por el lado de la gobernanza de datos”, reforzó Franco, en representación de la HCDN junto a la Directora de Diplomacia Parlamentaria, Luciana Términe.