




En una reunión informativa, la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados recibió a representantes de organizaciones de la sociedad civil para debatir sobre la equidad de género, la igualdad de oportunidades en el trabajo y el régimen de licencias especiales.
La primera exposición estuvo a cargo de Claudia Baigorria de la Central de Trabajadores de Argentina Autónoma (CTAA), quien manifestó que “las mujeres seguimos siendo víctimas de la discriminación” y sugirió que la ley debería contemplar “una licencia especial para aquellas mujeres que hayan pasado por la interrupción voluntaria del embarazo”.
De la reunión informativa, además, participaron distintas organizaciones no gubernamentales feministas con el objetivo de “sugerir cambios” al proyecto del Poder Ejecutivo.
El proyecto presentado por el presidente Mauricio Macri modifica el artículo 172 de la Ley de Contrato de Trabajo y propone que "los trabajadores, cualquiera sea su género, tendrán iguales derechos en todo lo relativo a su acceso al empleo, a su selección y contratación, a sus condiciones de prestación, a su desarrollo o evolución en la carrera dentro de la empresa".
Además, la iniciativa titulada como "Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo y de la Reforma al Régimen de Licencias Especiales", establece que los empleadores deben elaborar o adherir a un código de conducta para "garantizar el respeto a la igualdad de género en el interior de la empresa".
En cuanto a las licencias, la norma tiene como objeto prolongar la licencia por paternidad de 2 a 15 días corridos (incluye adopciones) y se incorporan las licencias a víctimas de violencia de género (10 días corridos por año), entre otras. Además, se prevé extender la licencia por procedimientos de fertilización asistida a 5 días por año y a 10 en caso de fallecimiento de un hijo, mientras que se amplían las autorizaciones por trámites por adopción a 2 días consecutivos y hasta 10 en el año.
En su exposición, la referente del colectivo “Ni Una Menos”, Verónica Gago, solicitó “incluir como trabajadoras a las amas de casas y trabajadoras ambulantes”.
Por otra parte, desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Paula (Conicet), Paula Abal Medina, sostuvo que “el proyecto se inscribe en un contexto no neutral”. En la misma línea, marcó su postura, al señalar que la iniciativa “no contiene conocimiento social acumulado en la materia; dilapida la experiencia feminista y sindical; no dispone sanciones frente al incumplimiento patronal; entre otras.”
Desde la Industria alimenticia, Lorena Gentile reclamó: “Las leyes de los trabajadores hay que defenderlas”, y agregó: “No hay derechos si se pierden puestos de trabajo”.
A su turno, la coordinadora del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas, Victoria Freire, indicó que “la ley de trabajo actual establece la obligatoriedad de garantizar jardines maternales y lactarios en los ámbitos laborales”.
Luego, desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Julia Strada, sostuvo que –el proyecto del Ejecutivo- “no explica cómo resolvemos el problema del acceso igualitario de las mujeres al mercado laboral”.
“El verdadero problema que tenemos las mujeres es la segregación ocupacional patriarcal, la tasa de desocupación, el empleo no registrado y la feminización de la pobreza”, concluyó.
Asimismo, la presidenta de la Asociación Civil “La Rosa Naranja”, Marcela Tobaldi, afirmó: “Necesitamos la inclusión porque pertenecemos a sectores de la sociedad que han sido postergados”.
En referencia al proyecto de “Cupo laboral para personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans”, la referente de la asociación remarcó: “Necesitamos generar empleo formal, digno y genuino para todos”.
Al finalizar la reunión, el titular de la Comisión, Sergio Ziliotto, se comprometió en garantizar el tratamiento del proyecto de Cupo Laboral Trans “Diana Sacayán”, impulsado por la legisladora Mónica Macha y el colectivo trans. La iniciativa propone que se otorgue un 1% de puestos en la administración pública para personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans.
Sobre el proyecto de equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo y de la Reforma al Régimen de Licencias Especiales”, el diputado justicialista remarcó: “Buscamos generar un texto único, acordado con todos los bloques”.
Durante el mes de septiembre, autoridades de la Secretaría de Trabajo, del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) y las principales centrales obreras expusieron ante la Comisión para sumarse al debate.