Reunión informativa
02 de junio de 2021
CON INVITADOS LA CÁMARA BAJA RETOMÓ EL DEBATE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
El texto propone un abordaje integral, coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que contemple un registro de las personas en situación de calle, la creación de una red de centros de Integración Social de 24 horas con intervención interdisciplinaria, el acceso a la documentación, una línea telefónica y atención móvil, entre otros puntos.


En una reunión conjunta las comisiones de Derechos Humanos y Garantías y Acción Social y Salud Pública, que presiden los diputados del FdT Hugo Yasky y Pablo Yedlin, respectivamente, analizaron con funcionarios vinculados a desarrollo social la iniciativa destinada a las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo.
En esa línea, el diputado Federico Fagioli (FdT), autor del proyecto que tiene como consigna “la calle no es un lugar para vivir”, agradeció “el avance en la generación de consenso para que el proyecto de ley salga lo más completo posible”. “Es un proyecto que tiene un carácter integral y federal y es el primer país de América Latina en tener este tipo de iniciativa”, señaló.
Al respecto, Andrés Larroque, ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, consideró que “es fundamental que el Estado esté presente, dé acompañamiento, pueda asistir y tenga un diagnóstico claro”. “En Buenos Aires, esta es una problemática más vinculada al Conurbano y la potestad primaria la tienen los municipios con los que se trabaja articuladamente”, dijo.
En otro orden, el Ministro adelantó que la Provincia lanzará un programa que va a tener como objetivo 10 dispositivos de atención en una etapa inicial para los 18 distritos, en los que se tienen identificadas problemáticas de ese tipo.
“Es central que este tema tome relevancia y que el conjunto de la sociedad lo tenga entre las prioridades porque para construir una sociedad verdaderamente integrada no sólo se requiere una acción del Estado sino también una mirada solidaria del conjunto de la sociedad”, señaló Larroque, y recordó que el 30 de abril se anunció en el marco de la emergencia un aumento del 50% en el presupuesto del Ministerio.
Maximiliano Corach, subsecretario de Asistencia y Cuidado Inmediato de Ciudad de Buenos Aires, explicó: “El trabajo que llevamos adelante se divide en dos, por un lado lo referido a la emergencia y por otro la solución de fondo para esta problemática, que requiere mucha más atención y acompañamiento". “No sólo quedarnos en la coyuntura sino que las personas puedan rearmar su proyecto de vida”, prosiguió. Asimismo celebró que el Gobierno se involucre, ya que consideró "muy importante trabajar en conjunto y en convenios interjurisdiccionales para la revinculación de las personas”.
Además, el funcionario disertó sobre el “Programa Buenos aires Presente”, que cuenta con la línea 108, 32 centros de inclusión y la red móvil de la Ciudad que se ocupa de atender a personas y familias en condición de riesgo social, afectadas por situaciones de emergencia o con derechos vulnerados y, en general, a población en situación de calle con necesidad de orientación, información y asesoramiento sobre servicios sociales.
Por su parte, Maria Pía Chiacchio Cavana, ministra de Desarrollo Social de Chaco expresó que para la provincia “es prioritario en cuanto al abordaje de las políticas públicas focalizadas” y prosiguió: “Es necesario establecer las pautas para las políticas públicas que tienen que respetar criterios de desarrollo sostenible; perspectiva de género e identidades diversas; comprensión de heterogeneidad étnica y diversidad cultural; descentralización de las políticas públicas; territorialidad y federalismo”. Al mismo tiempo, la Ministra describió la implementación del Programa provincial “Mirame” de abordaje psicosocial de esta problemática.
Participaron además: Alejandro Verón, subsecretario de Desarrollo Social de la provincia de Mendoza y Gabriel Yedlin, ministro de Desarrollo Social de Tucumán.