Jornada Especial
23 de agosto de 2019
CON EJE EN EL FEDERALISMO, CERRARON LOS PANELES SOBRE LA CONSTITUCIÓN DEL ’94
El panel de cierre se centró en los aspectos económicos y fiscales del federalismo que contempla la Constitución.
Galeria de imagenes de la noticia CON EJE EN EL FEDERALISMO, CERRARON LOS PANELES SOBRE LA CONSTITUCIÓN DEL ’94
Galeria de imagenes de la noticia CON EJE EN EL FEDERALISMO, CERRARON LOS PANELES SOBRE LA CONSTITUCIÓN DEL ’94
Galeria de imagenes de la noticia CON EJE EN EL FEDERALISMO, CERRARON LOS PANELES SOBRE LA CONSTITUCIÓN DEL ’94

En el marco de la conmemoración del 25° aniversario de la Reforma Constitucional sancionada en el año 1994, el Congreso Nacional realizó diversas jornadas de reflexión en las que participaron destacados referentes constitucionales y especialistas en análisis político.

Entre los principales temas, se destacó la incorporación en la Constitución de nuevas herramientas de participación ciudadana, de género y de derechos en favor de los niños, así como el otorgamiento de jerarquía constitucional a los tratados de Derechos Humanos. También se analizaron los desafíos pendientes en la arquitectura institucional de la democracia.

Asimismo, estudiantes de distintas ciudades del país tuvieron la oportunidad de participar de una sesión simbólica en el recinto de la Cámara de Diputados sobre los derechos del niño.

Como cierre de las actividades, esta tarde se realizó el último panel moderado por el secretario parlamentario del Senado de la Nación, Juan Pedro Tunessi, donde se discutió sobre los aspectos económicos y fiscales del federalismo en la reforma del 94.

En este panel, el economista y doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Alberto Porto, explicó cómo se ve la descentralización fiscal desde distintas disciplinas, porqué es importante el financiamiento externo y las relaciones fiscales entre la Nación y las Provincias con respecto a la coparticipación.

“La descentralización es una forma de organización social muy importante. La calidad de vida de los ciudadanos depende de esta modalidad de organización fiscal”, argumentó el economista.

“La coparticipación debe equilibrar el desbalance que existe entre los recursos nacionales y provinciales”, apuntó Porto. Sin embargo, alertó que “desde el 1988 las políticas y las instituciones han fracasado en encontrar una solución a la transitoria ley de coparticipación sancionada tras la crisis del 1984”.

Además, Porto evaluó que “en el transcurso de nuestra historia fiscal se limitó la autonomía tributaria y de coparticipación federal de las provincias”. Y señaló este aspecto como “un desafío a resolver en futura legislación”.

Por su parte, el economista, profesor de Finanzas Publicas e investigador del CONICET, Oscar Cetrángolo, centró su exposición en el contexto del debate constitucional, la representatividad, los recursos, la organización del gasto y la coparticipación.

“El contexto del debate de la Constitución fue un período donde la macroeconomía salía de dos fuertes crisis y los gobiernos provinciales sintieron que habían perdido posición frente a un gobierno nacional que les redistribuyó sus recursos”, explicó Cetrángolo.

Además, apunto que uno de los desafíos pendientes fundamentales es “acortar la brecha de desarrollo”. “Este no es un problema histórico nacional, sino que tiene que ver con reformas que la política dejó pasar”, expresó Cetrángolo. Además, consideró que “la Constitución de 1994 debería haber reorganizado las políticas de salud”.

Por último, en cuanto a la necesidad de rediscutir la actual ley de coparticipación, el economista concluyó que “los requisitos que impone la Constitución para una nueva ley de coparticipación la vuelve imposible”.