Reunión de plenario
24 de noviembre de 2020
CÁMARAS EMPRESARIALES Y ORGANIZACIONES DEBATIERON SOBRE LA LEY DE ETIQUETADO FRONTAL
La iniciativa, sancionada por el Senado, deberá informar a los consumidores, mediante el etiquetado frontal, sobre los excesos de componentes como sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas totales y calorías. Alcanza a toda la cadena, desde la fabricación hasta la comercialización e importación de alimentos y bebidas.
Fotografía HCDN Fotografía HCDN
Fotografía HCDN Fotografía HCDN

Un plenario de las comisiones de Legislación General, Acción Social y Salud Pública, Defensa del Consumidor e Industria recibió por videoconferencia a cámaras empresarias, organizaciones y profesionales de la salud para analizar el proyecto de Ley de promoción de la alimentación saludable, etiquetado informativo y visible.

 
El primero en exponer fue Adolfo Rubistein, ex secretario de Salud de la Nación, quien celebró que el proyecto "surge como una construcción colectiva y refleja un altísimo estándar para la protección del derecho a la salud". A su vez, manifestó que "reduce el esfuerzo cognitivo en el punto de compra, el tiempo de procesamiento de la información y, por lo tanto, facilita rápidamente la elección de alimentos más saludables al permitir una mejor decisión de compra". 
 
Por su parte, Fernando Zigman, especialista en salud de UNICEF Argentina, advirtió que "la obesidad viene en progreso hace años"."Desde la perspectiva de los derechos del niño es la mejor ley posible", aseguró. "Tenemos un proyecto que articula diversas acciones que hacen a la educación de los chicos, a la protección de los entornos como la escuela y brinda herramientas comprensibles para las familias y niños. Es un paso adelante para proteger a la población", celebró Zigman. 
 
Desde el Centro de Estudios, Políticas y Economía de la Alimentación, Sergio Brutos, apoyó la ley y recordó que desde el año 2009 realizan investigaciones públicas en este sentido. "Apoyamos firmemente el etiquetado de alimentos", pero puso reparos en cuanto al modelo de perfil de nutrientes que recomienda la Organización Panamericana de la Salud.
 
En tanto, Carla Bonito, directora Ejecutiva de COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios) que nuclea a 35 cámaras empresariales, dijo que "coinciden en contar con un modelo de etiquetado frontal que beneficie a los consumidores. Podemos conciliar las diferencias y la industria está a favor", expresó. En paralelo, solicitó tener en cuenta al Mercosur, en el ámbito de discusión "para tener un marco regulatorio coherente y armonizado que le siga dando fuerza al comercio internacional".