Agenda social
11 de abril de 2019
APORTES EN DIPUTADOS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Especialistas de distintos espacios institucionales compartieron experiencias destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades en las carreras científicas
Galeria de imagenes de la noticia APORTES EN DIPUTADOS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Galeria de imagenes de la noticia APORTES EN DIPUTADOS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Galeria de imagenes de la noticia APORTES EN DIPUTADOS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Con el fin de promover políticas públicas con igualdad de oportunidades, se realizó hoy en la Cámara de Diputados una jornada de trabajo organizada por la diputada nacional Carla Carrizo destinada a cerrar las brechas de niñas, jóvenes y mujeres en ciencia y tecnología.

La diputada Carrizo explicó que “queremos construir una agenda integral para igualar oportunidades entre los géneros en el desarrollo de las carreras científicas”.

“Tenemos un trabajo inicial desde el ámbito legislativo que es un proyecto de ley de modificación de la Ley Nacional 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación, que fue presentado en la Cámara de Diputados en el 2018”, indicó la legisladora.

Al respecto, prosiguió: “El objetivo es incluir la perspectiva de género de forma transversal en el sistema de ciencia, tecnología e innovación, y generar acciones para alcanzar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos del sistema (órganos, consejos y comités)”.

Además, la referente de Evolución Radical afirmó: “Necesitamos carreras científicas más equitativas en la Argentina”.

Por otro lado, la diputada nacional Sandra Castro (FPV-PJ) presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de Diputados, ponderó “la lucha por el reconocimiento de nuestros derechos”, e instó a “incorporar un lenguaje de género más inclusivo”.

Luego, la diputada de Cambiemos Claudia Najul remarcó que “hay que trabajar mucho en esta problemática”, al tiempo que señaló: “El compromiso de los diputados de distintos bloques es ir por un camino hacia la igualdad de oportunidades”.

Desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Ana Rapoport y Mariela Acevedo proporcionaron estadísticas respecto a la educación técnico profesional (ETP).

A modo de conclusión, se vislumbra que “la elección de especialidades sigue siendo muy segmentada por sexos”. “Las mujeres consiguen terminar la secundaria en un porcentaje más alto que sus pares varones”, describieron.

En el mismo sentido, Ana Rapoport detalló: “Las mujeres egresadas de la técnica continúan formándose en estudios post secundario en mayor proporción que los hombres”.

Sin embargo, concluyeron que “las mujeres eligen carreras técnicas en un porcentaje menor que sus pares varones”.

A continuación, Patricia Gómez de Red Argentina Género, Ciencia y Tecnología manifestó la “necesidad de la obligatoriedad de implementar planes de igualdad en las empresas privadas que trabajan con el Estado”, ya que consideró que “estamos ante un sistema que expulsa a la diversidad sexual”.

“Necesitamos políticas efectivas para la promoción de la igualdad y diversidad sexual”, resumió.

A su turno, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y especialista en perspectiva de género, Dora Barrancos, indicó que “las mujeres todavía tienen inexorables peores condiciones para desempeñarse en labores que han sido muy tipificadas para varones”.

En la misma línea, el investigador del Conicet Mario Pecheny planteó una serie de propuestas para revertir sesgos, brechas y desigualdades en las carreras científicas. “Regular la pluralidad de género en organismos de evaluación; reconocer las licencias por maternidad y paternidad, así como también en el cuidado de enfermos y adultos mayores”.

En tanto, pidió “avanzar en la ley de financiamiento de actividades de investigación y desarrollo”.

Por su parte, Natalia Gherardi, del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), sostuvo que “en la Universidad de Buenos Aires, en los últimos años, más del 50 por ciento de egresados son mujeres”. Y añadió: “Es de suma importancia lograr la institucionalidad de género para producir conocimiento”.