Salud infantil
02 de junio de 2017
ANALIZAN REGULACIONES CONTRA LA “EPIDEMIA” DE OBESIDAD EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Se desarrolla una Jornada de la que participan legisladores y especialistas de distintas organizaciones nacionales e internacionales
a
a

¿Qué leyes y regulaciones hacen falta para enfrentar la “gravísima epidemia” de la obesidad infantil en la Argentina? Este es el interrogante que se intenta contestar desde la Cámara de Diputados, en el marco de una jornada de la que participan legisladores y expertos de diversos ámbitos.

Organizada por la Cámara de Diputados, a través de la dirección general de Relaciones Internacionales, la dirección general de Recursos Humanos, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización Mundial de la Salud (oficina regional para las Américas), y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), comenzó ayer y concluye hoy hoy una Jornada sobre políticas regulatorias para la prevención del sobrepeso y la obesidad en la niñez y la adolescencia.

La apertura estuvo a cargo de Luciana Termine, directora de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados, quien destacó el trabajo que la Cámara baja viene realizando para promover una agenda parlamentaria que optimice los estándares de salud en nuestro país.

Florence Bauer, representante de UNICEF en Argentina, señaló: "Estamos frente a una epidemia. Hay 40 millones de chicos en el mundo con sobrepeso, 10 millones más que hace dos décadas, y en América latina con mayor prevalencia”. Y agregó: “Argentina tiene una situación muy preocupante ya que el 30 por ciento de los adolescentes sufren de obesidad. Por ello necesitamos el compromiso de los gobiernos y además campañas educativas".

Maureen Birmingham, representante argentina de la OMS/OPS, enfatizó que "la obesidad genera un alto impacto social, por la baja autoestima, discriminación, exclusión social, depresión, siendo la población de niños la más vulnerable”. Destacó que nuestro país tiene la segunda tasa más alta de sobrepeso en niños menores de 5 años de toda América latina.

Birmingham también se refirió a las pautas de consumo, observando que "en Argentina hay un alto consumo de azúcar. Es clave implementar políticas regulatorias en etiquetado de productos y regular la publicidad de productos como así también los entornos escolares. Queremos que Argentina se sume a este etiquetado de productos".

Finalmente, Adolfo Rubinstein, secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos del ministerio de Salud de la Nación, afirmó: "Estamos frente a un problema crítico en todo el mundo. Las implicancias de este tema en el desarrollo económico y social son muy importantes. Las cifras en la Argentina son terribles. Estamos preparando las nuevas encuestas sobre el tema".

"El Estado tiene que utilizar todos los instrumentos posibles para combatir esta epidemia. Esto no sólo trae impacto sanitario sino también social y económico. Hay que ver cómo reducir la obesidad, y poner foco en la obesidad infantil; esa es una de las prioridades de nuestro Ministerio, si es posible buscando consensos, pero si no se logra, el Estado tiene la obligación de regular. Es nuestra asignatura pendiente y estamos empezando a trabajar en esto y convocamos a todas las organizaciones sociales, a distintos actores sociales, científicos, legisladores, a trabajar sobre esta problemática”.

Del evento participan legisladores, equipos técnicos vinculados a la problemática alimentaria y de lucha contra la obesidad infantil, y organizaciones sociales relacionadas al tema.

En el segundo y último día de la Jornada, se destacaron ejemplos y realidades internacionales en la lucha contra la obesidad. Se remarcó, por ejemplo, que Chile es pionero en materia de alimentación saludable. Han tomado medidas integrales que están incluyendo distintos ámbitos de acción. En Chile hay una ley que obliga a los alimentos con alto nivel de grasas saturadas, azúcar, sal, etc., a que estén etiquetados y eso se ha implementado como política de gobierno".

Guido Girardi, senador de la República de Chile, sostuvo que "hay que transformar al consumidor y hay que solucionar el tema de la desigualdad, ya que los pobres son los más obesos, con más diabetes y otras enfermedades”.

Fernando Zingman, especialista en Salud de Unicef, subrayó que "tenemos derecho a una vida saludable y hay que cuidar a los chicos, que son nuestros futuro. Hay que analizar el tema de la publicidad".

Fabio Da Silva Gomes, asesor regional de OPS, propuso regular la publicidad “para todos y especialmente para los niños. Tiene que haber sanciones para el que no cumpla con las leyes regulatorias y no sólo financieras sino también administrativas y contra- publicitarias".

La especialista argentina Lorena Allemandi destacó que el sobrepeso afecta a los niveles socio-económicos más pobres. "Según la Fundación Interamericana del Corazón, 9 de cada 10 productos no cumplen con los parámetros nutricionales".

Noelia Alonso Murray, de Directorio Legislativo, precisó que en Argentina hay 21 proyectos vigentes sobre entornos escolares saludables. Y la diputada Liliana Schwindt sostuvo que “esta Cámara tiene la voluntad de avanzar con leyes que tengan que ver con la prevención”.

El debate en el Congreso coincide hoy con la celebración del Día Mundial de la Acción por los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Sebastián Laspiur, consultor nacional de Enfermedades No Transmisibles de la OPS señaló que “en Argentina no hay una política tributaria para reducir el consumo de azúcar. En nuestro país creció mucho el consumo de bebidas azucaradas y eso tiene un impacto en la población".

El diputado Diego Bossio destacó que "es un avance importante que esto se discuta en un ámbito legislativo. La industria alimenticia en Argentina es muy fuerte y los conflictos de intereses son muchos. Es una ley que cambiaría las pautas de consumo, por eso es muy relevante. Este es un tema de derechos humanos y de salud pública y hay que reducir la cantidad de azúcar en nuestros alimentos y bebidas. Queremos niños que vivan en entornos saludables y protegidos. Vamos a utilizar muchos de los datos que se presentaron en estas jornadas para seguir trabajando", enfatizó.

Por su parte, el diputado Luciano Laspina dijo que "la idea es avanzar sobre estos temas sensibles. Tenemos un problema y hay que buscar una solución, aunque la solución no es sencilla. Hay un problema cultural severo, y como todo en la Argentina, esto también empieza por la educación. Hay un impacto distributivo no menor. El etiquetado y la educación son fundamentales en este esfuerzo. Nosotros estamos trabajando en una reforma tributaria. Hoy hay bastante consenso respecto a esta problemática. Hay que pensar en los sectores más pobres para que todo esto no genere un aumento en el costo de vida. El desafío es que no haya ni impacto en la población ni en la industria por el aumento de la canasta”, señaló.