









En su exposición, el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, aseguró: “Buscamos mejorar la infraestructura de los puertos y vías de cargas”. Y en ese sentido puntualizó: “El objetivo es acelerar la transición energética del sector automotor de carga y de pasajeros, potenciar los nodos logísticos, mejorar la eficiencia del sistema de colectivos y subsidios y ampliar el alcance ferroviario”, entre otros puntos destacados.
El funcionario indicó que el Presupuesto 2023 para la administración Central está dividido en “modo automotor, portuario, aéreo, ferroviario y administración”, y en esa misma línea, en referencia a Trenes Argentinos, afirmó que “se reactivaron 14 ramales de trenes en todo el país gracias a la recuperación de vías”. “Nuestro objetivo es seguir desarrollando las economías regionales y hacer más competitiva la producción argentina”, expresó.
Respecto a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el titular de la cartera de Transporte informó que el Presupuesto 2023 “contempla el proyecto de Alcohol cero al volante”.
En tanto, Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas, se refirió a la situación de la compañía y explicó que, “en el 2021 hubo una importante recuperación respecto a los niveles del 2020, producto de la pandemia”. “La reducción del déficit de Aerolíneas viene acompañada de una reducción en los niveles de endeudamiento”, expresó.
Sobre la recuperación aéreo comercial respecto al contexto de la pandemia, el funcionario señaló que “hay una recuperación de pasajeros transportados”, al tiempo que ponderó: “Esperamos superar los 13 millones de pasajeros en el 2023, lo que implicaría un aumento en la actividad del 18 %”.
Por último, Pablo Ceriani manifestó: “Apuntamos a los vuelos directos entre destinos del exterior y ciudades del interior”.
En su exposición, el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, enfatizó que “buscamos seguir avanzando en la recuperación del sistema ferroviario a nivel federal”, al tiempo que añadió: “Avanzamos en la incorporación de personal que nos da muestras de la eficiencia de todo el sistema ferroviario”.
En ese sentido, el responsable de Trenes Argentinos valoró “la capacidad del Estado de administrar una empresa subsidiada”, y aseveró: “Tenemos medida la satisfacción del usuario y la seguridad que significa hoy viajar en tren”. “El objetivo que nos planteamos es recuperar el sistema ferroviario como una política de estado”, subrayó.
Por otra parte, Daniel Vispo, director de Trenes Argentinos Carga, explicó que, a partir del 2019, “se está trabajando en cuatro ejes de gestión”. “Reparar y mantener la vía, recuperar el material rodante, tener una tarifa competitiva y transportar la mayor cantidad de carga”, enumeró.
Por último, Marcos Makón, director General de la Oficina de Presupuesto del Congreso realizó un análisis desagregado del Presupuesto y contó que entregarán tres informes uno global, uno sobre el financiamiento y un tercero sobre la inversión pública. A la vez expresó que la oficina “tiene un rol fundamental que es apoyar el proceso de toma de decisiones”. “En lo personal con este Presupuesto y, me alegra, además de que participa el equipo económico han pasado 9 ministros, algo que no ha sucedido nunca en el Congreso. Esto sirve para que se discutan políticas y es muy importante lo que ustedes han hecho, una discusión importante sobre las políticas en base a las cuales se determina el Presupuesto, a veces solo se discute la parte financiera”.
“La estimación de ejecución presupuestaria tiene una característica muy particular: se da en un marco de presupuesto prorrogado y probablemente de acá a fin de año tendrá algún proceso de revisión”, aclaró y agregó que “La oficina en esta oportunidad tiene su objetivo de clarificar la complejidad que tiene el sistema presupuestario, es complejo porque significa intrumentar- a través de ingreso y gastos públicos- políticas de la más diversa naturaleza que requieren expresiones muy particulares”.