Fernando Adolfo Iglesias
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 6992-D-2008
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR EL DESALOJO VIOLENTO OCURRIDO EL DIA 10 DE FEBRERO DE 2009 DEL FOTOGRAFO LEONARDO ZAVATTARO DE LA AUDIENCIA INAUGURAL DEL JUICIO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD CONTRA EL EX GENERAL JORGE OLIVERA ROVERE.
Fecha: 10/02/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 187
	        Su preocupación por el desalojo 
violento del que fue objeto el fotógrafo Leonardo Zavattaro de la Agencia de 
Noticias TELAM, el 10 de febrero de 2009 por parte de personal policial, en la 
audiencia inaugural del juicio por delitos de lesa humanidad que se le sigue al ex 
general Jorge Olivera Róvere, en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5, 
luego que se autorizara el ingreso y la toma de imágenes. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Desde el histórico 10 de diciembre de 
1983, la República Argentina comenzó un decidido camino en la consolidación del 
sistema democrático, uno de los pilares de esa consolidación lo constituyó la firme 
decisión del Gobierno del Dr. Raúl Alfonsín de promover el inicio de un juicio 
histórico, que diera luz a la verdad y constituyera un ejemplo internacional de 
castigo a los genocidas de una dictadura militar.
	        
	        
	        Así el Juicio a las juntas militares de la 
dictadura, como la extraordinaria labor de la Conadep, se constituyeron también 
en un ícono y un mensaje categórico para la posteridad y todos los pueblos del 
mundo, en la Argentina Nunca Más.
	        
	        
	        Fue transcurriendo el tiempo y a pesar 
de todos los artilugios esgrimidos o utilizados por los asesinos, la justicia y las 
instituciones de la República siguen firme en el objetivo aquel y prosiguen, con 
absoluta decisión, en la búsqueda de la verdad y el castigo a los asesinos que 
cometieron crímenes de lesa humanidad.
	        
	        
	        El camino es lento, pero es el seguro, 
nada ni nadie va a impedir que se juzgue y castigue a los responsables. A lo largo 
y ancho del país se vienen sucediendo cada uno de los juicios y, en cada uno de 
ellos el intento de extorsión de sectores vinculados a los criminales utiliza los 
mismos mecanismos para amedrentar a distintos actores y complicar el proceso 
de investigación de la justicia.
	        
	        
	        Prueba de ello, no solo la lentitud con 
la que transcurren los procesos judiciales, si no que en cada uno de ellos, los 
actores se ven amenazados y en casi todos los casos en esas amenazas, está 
involucrado algún trabajador de la prensa.
	        
	        
	        Es que el tema forma parte de la 
identidad de un pueblo, es una cuestión de todos, la búsqueda de la verdad y el 
grito por la vida, y por ser una cuestión de todos, todos debiéramos tener la 
oportunidad de conocer cada detalle de los juicios a través de los medios de 
comunicación.
	        
	        
	        Pero lamentablemente hoy nos 
encontramos no solo con aquellas actitudes que intentan amedrentar a los 
periodistas que informan sobre el proceso de los juicios, sino también con 
decisiones que impiden la normal labor de los trabajadores de prensa para 
informar y mostrar imágenes a la sociedad, como si los ciudadanos no tuviésemos 
criterio propio para analizar individualmente cada escena y cada dicho y 
necesitáramos que nos digan como nos debemos informarnos.
	        
	        
	        La situación es compleja y más aún 
cuando se producen hechos como el del 10 de febrero de 2009, cuando en 
oportunidad de la audiencia inaugural del juicio por delitos de lesa humanidad que 
se le sigue al ex general Jorge Olivera Róvere, acusado por más de un centenar 
de secuestros, desapariciones y los homicidios de cuatro ciudadanos uruguayos 
refugiados en la Argentina, en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5, se 
produjo un hecho repudiable como fue el desalojo  violento contra el fotógrafo 
Leonardo Zavattaro de la agencia de noticias Télam, por parte de la policía.
	        
	        
	        En este caso el Tribunal había 
prohibido inicialmente el ingreso de camarógrafos y fotógrafos a la sala donde se 
lleva a cabo el juicio, posteriormente autoriza el ingreso solo del camarógrafo de 
Canal 7 y del fotógrafo de la Agencia de Noticias Télam, prohibiéndoles captar 
imágenes del represor
	        
	        
	        Tal situación produjo el enojo del 
público que reclamó airadamente, entre ese público se encontraban los familiares 
de las víctimas que el represor mantuvo ilegalmente detenidas en los centros 
clandestinos y los sobrevivientes.
	        
	        
	        También se conoció el repudio de 
vastos sectores de la sociedad y en particular el del Foro de Periodismo Argentino 
(Fopea), que no solo repudió el hecho, sino  también exigió que se cumplan los 
derechos de acceso a la información y libertad de expresión. 
	        
	        
	        Es este Honorable Congreso de la 
Nación Argentina quién, haciendo uso de su responsabilidad institucional también 
debe pronunciarse categóricamente en este tema en consonancia con lo dictado 
oportunamente por la Corte Suprema de la Nación y también categóricamente 
expresar su postura en defensa de los derechos ciudadanos de informarse y 
expresarse en libertad.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicitamos a 
nuestros pares Sres. Diputados nos acompañen con el voto afirmativo al presente 
proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GIUDICI, SILVANA MYRIAM | CIUDAD de BUENOS AIRES | UCR | 
| BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| STORNI, SILVIA | CORDOBA | UCR | 
| IGLESIAS, FERNANDO ADOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| LOZANO, CLAUDIO RAUL | CIUDAD de BUENOS AIRES | BUENOS AIRES PARA TODOS EN PROYECTO SUR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| LEGISLACION PENAL (Primera Competencia) |