Fernando Adolfo Iglesias
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4204-D-2008
Sumario: CREACION EN EL AMBITO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE DENUNCIAS LLEVADAS A CABO EN LOS CASOS DE CORRUPCION RECAIDAS EN TORNO A POSIBLES PAGOS DE SOBORNOS A EX FUNCIONARIOS ARGENTINOS POR LA EMPRESA SIEMENS.
Fecha: 12/08/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 98
	        Crear en el ámbito de la Honorable 
Cámara de Diputados de la Nación una Comisión Especial Investigadora sobre las 
denuncias llevadas a cabo en los casos de corrupción recaídas en torno a 
posibles pagos de sobornos efectuados por la empresa multinacional Siemens y 
sus diferentes filiales y su relación con los ex funcionarios argentinos. La relación 
del gobierno nacional con la empresa Siemens.  
	        
	        
	         Establecer en doce (12) el número de 
miembros de esta Comisión, los que                      serán designados por la 
Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación a propuesta de 
los presidentes de bloques, respetando la composición de la Cámara. Se 
designará un Presidente y un Secretario.- 
	        
	        
	        La Presidencia de la Honorable 
Cámara de Diputados de la Nación proveerá la infraestructura, apoyo técnico y el 
personal necesario para el desenvolvimiento de sus funciones.
	        
	        
	        Son funciones de la Comisión, entre 
otras:
	        
	        
	        -	Dictar su propio 
reglamento.
	        
	        
	        -	Investigar todos los contratos 
y relaciones establecidas entre el Poder Ejecutivo Nacional y la empresa Siemens 
a partir del año 1998 a la fecha.
	        
	        
	        -	Recabar información y 
realizar un seguimiento sobre la causa iniciada ante la justicia del estado federal 
de Munich, Alemania, sobre posibles hechos de corrupción de la empresa 
Siemens en nuestro país
	        
	        
	        -	Analizar las condiciones de 
participación  en las licitaciones en las que participó la empresa , teniendo en 
cuenta el antecedente existente en la Comisión Europea de Competencia que le 
impuso a la Empresa una multa de 396,6 millones de Euros por encontrarla 
culpable de trabajar con precios acordados  
	        
	        
	        -	Solicitar el envío de informes 
escritos o de documentación correspondiente, a funcionarios gubernamentales u 
organismos estatales centralizados o descentralizados, de la administración 
pública nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o 
municipios, como también a entidades no gubernamentales y toda persona 
jurídica de existencia física y/o ideal. 
	        
	        
	        -	Solicitar el envío de informes 
escritos o documentación correspondiente al Ministerio de Relaciones Exteriores 
de la Nación respecto a la causa tramitada ante el tribunal de Munich.
	        
	        
	        -	Solicitar la presentación en el 
seno de la Comisión a Ministros, Secretarios, Subsecretarios, o cualquier otro 
funcionario o ex funcionario de la administración pública a fin de informar respecto 
a los hechos investigados.
	        
	        
	        -	Elevar un informe con sus 
conclusiones a  la Honorable Cámara en un plazo de 100 días, contados desde su 
conformación-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Desde diferentes medios periodísticos 
nacionales e internacionales se ha informado de las presuntas irregularidades en 
las denuncias llevadas a cabo en los casos de corrupción recaídas en torno a 
posibles pagos de sobornos efectuados por la empresa multinacional Siemens y 
sus diferentes filiales y su relación con los ex funcionarios argentinos . Existe una 
causa judicial tramitándose en la justicia alemana. Ahora se ha sumado a esta 
causa información respecto a posibles coimas pagadas durante la gestión de 
Néstor Kirchner. 
	        
	        
	        A pesar de estos antecedentes, el 
gobierno actual y el anterior han continuado generando contrataciones que 
pueden haber sufrido este mismo tipo de irregularidades. Con relación a los 
proyectos de construcción de centrales eléctricas -adjudicadas a Siemens-, 
hechos por los cuales se inició oportunamente un pedido de informes al PEN, 
expediente 3881-D-2008, actualmente en tratamiento de la Comisión de 
Legislación Penal de esta H. Cámara.
	        
	        
	        Es de suma importancia recordar que 
Siemens mantiene un juicio contra la Argentina en el CIADI por unos U$S 200 
millones en concepto de indemnización por no haber podido efectuar el negocio 
de los DNI cancelados durante el gobierno de De La Rúa.  El CIADI falló y 
condenó a la Argentina a pagarle a Siemens US$ 208M. El gobierno apeló, se 
estima un año o un año y medio hasta que vuelva a expedirse el tribunal 
internacional.
	        
	        
	        Asimismo, en abril de este año se 
denuncia en varios medios que un ejecutivo de Siemens declaró ante la fiscalía de 
Munich que en 2002 y 2003 fue presionado por el presidente de la Compañía 
Heinrich von Pierer  para que depositara en una cuenta suiza u$s 10 millones 
destinados a reactivar el contrato que le permitiría obtener la digitalización de los 
documentos de identidad argentinos.
	        
	        
	        Se aseguraba que, de acuerdo con lo 
declarado por el ejecutivo, los sobornos pagados en la Argentina rondaban los 
u$s.80 millones, la mayor parte de los cuales se habrían hecho efectivos a 
principios de los 90, cuando se publicó el Decreto  N° 1310/94, de llamado a 
licitación, firmado por Carlos Menem y Carlos Ruckauf. 
	        
	        
	        El negocio daría comienzo en 1998. Se 
trataba, en principio, de casi 50 millones de documentos, a un precio de u$s.27 la 
unidad, una suma que superaba con amplitud el costo pagado por el Estado 
argentino hasta aquel momento (1) . En 2001, el gobierno de Fernando de la Rúa 
rescindió el contrato por considerar "exagerados" los u$s.1.260 millones que 
abarcaba el monto total de la contratación.
	        
	        
	        Así, el miércoles 16 de abril de 2008, 
ante la fiscalía de investigaciones  que lo interrogaba, el testigo, cuya identidad no 
fue aún revelada, consignó que la segunda cuota de u$s.28 millones habría sido 
acordada con intermediarios a los que no conocía, en el período 2002-2003, es 
decir, bajo el gobierno de Eduardo Duhalde. Un anticipo de u$s.10 millones habría 
sido  depositado en una cuenta suiza. El arreglo, según consta en la declaración, 
se llevó a cabo con el visto bueno del presidente del directorio de Siemens y luego 
presidente de su Consejo de Vigilancia, Heinrich von Pierer, a quien se le 
adjudicaba, asimismo, haber sido el creador de un fondo especial para pagos de 
coimas.
	        
	        
	        En igual orden, 
"SPIEGEL on-line" del 19.04.08 en el artículo "Witness links Pierer to Illicit 
Payments" (Testigo involucra a Pierer con pagos ilícitos) dice que el testigo 
involucrado es un alto ejecutivo de la empresa y que complica a Pierer en el pago 
de una coima de u$s.10 millones en conexión a un proyecto gubernamental en 
Argentina de aprox. u$s.1.300 millones, hecho en el '98 para la gestión integral de 
los DNI y controles fronterizos, todo supervisado por el Ministerio del Interior. 
Según otro gerente de Siemens en el '98 ya se habían pagado coimas al Ministro 
del Interior de Menem (entonces a cargo de Carlos Corach). Agregó que como el 
contrato había sido cancelado se pagaron estos u$s.10 millones a una cuenta de 
una consultora suiza a fin de revivir el negocio.
	        
	        
	        La prensa alemana informa de un 
tercer testigo que involucra a Von Pierer en el pago de sobornos durante el 
gobierno de Menem. (2) 
	        
	        
	        El año pasado Reinhard Siekaczek fue 
condenado en una audiencia en Munich quien dirigía la División de Redes Fijas de 
Siemens por encontrarlo culpable en 49 casos de corrupción que involucraban 50 
millones de U$ pagados en coimas que conformaban un entramado de cuentas 
falsas, asesores y sobornos. 
	        
	        
	        El 26 de mayo de 2008 comenzó en 
Munich el primer juicio penal contra la compañía que siguió al escándalo por 
sobornos, del orden de €.1.300 millones (u$s.2.000 millones), en Siemens y se 
espera que dure hasta fines de julio para concluir con los interrogatorios y unos 
meses más hasta su resultado final. Trata de probar que se había orquestado un 
sistema de coimas en el conglomerado industrial alemán ejecutado por la 
conducción anterior, la que insiste en que sólo fue el trabajo de una banda de 
empleados inescrupulosos. Sin embargo, la empresa ha tenido, de acuerdo a la 
Revista alemana Der Spiegel un "modus operandi" a través de la firma de 
contratos de asesoría con firmas que luego pagan a empresas fantasmas a los 
funcionarios involucrados o responsables de las contrataciones. 
	        
	        
	        También la compañía 
está siendo investigada por la Security Exchange Commission de los EE.UU., y 
por requisito de ésta, Siemens ha designado un grupo de 450 empleados para 
hacer una investigación interna (entre los que hay 5 de la filial argentina). Este 
grupo tiene derecho a pedir cualquier dato o documento que crea necesario al 
resto del personal cualquiera sea su rango y bajo un programa de amnistía puesto 
en efecto en noviembre pasado, pueden y deben reportar incidentes que sean 
relevantes en el cumplimiento de las leyes sin ser sujetos a perjuicios o cesantía. 
También informará anualmente el número de individuos que hubieran sido 
despedidos por violaciones de cumplimiento de leyes y disposiciones 
(compliance). (3)  Hasta el momento se han despedido 150 empleados por 
denuncias de corrupción.
	        
	        
	        Por otro lado la  Unión Europea ya 
impuso a Siemens la mayor multa de su historia: € 396,6  millones  por pactar 
precios con otras 10 multinacionales. Esta multa que recibió Siemens 
casualmente también la recibió Alstom por armar, ambas, un sistema de 
cartelización reciproca de negocios apoyándose en forma recíproca. Estas 
empresas pactaban precios de interruptores de alta tensión con aislamiento de 
gas, equipos eléctricos pesados que se utilizan para controlar flujos de energía en 
redes eléctricas. La empresa Siemens reconoció haberlo hecho durante los años 
2002 al 2004, cuando presentó su descargo frente a los tribunales de la Unión 
Europea. 
	        
	        
	        Este, en consecuencia es un punto 
importante a incorporar en esta investigación legislativa ya que en  la Argentina 
tenemos coincidencias llamativas. Así cuando Siemens gana las licitaciones de 
las centrales de San Pedro y Timbúes la licitación tuvo a un precio mayor a 
Alstom.
	        
	        
	        En el centro del 
escándalo se encuentra ahora Uriel Sharef, quien el martes 11 de septiembre de 
2007, en su rol de vicepresidente ejecutivo de Siemens, guió por la planta de 
turbinas en Berlín a la entonces candidata presidencial Cristina de Kirchner. "Le 
aseguro que son las de mejor calidad del mundo", le dijo Sharef. El caso de Uriel 
Sharef, nacido en Israel hace 64 años, es uno de los casos más explosivos por su 
trayectoria con Siemens en los últimos 10 años. La Fiscalía de Múnich lo 
considera culpable de negligencia grave pero, según una fuente que tuvo acceso 
a las actas de Sharef, podría ser inculpado por acciones dolosas. Sharef niega 
haber sido informado de los movimientos irregulares. Sin embargo, varios de sus 
subalternos fueron auditados por la Fiscalía de Munich, y no dudaron en señalarlo 
como responsable de pagar una serie de sobornos, en especial en países de 
América del Sur.
	        
	        
	        El caso de Sharef se 
podría convertir en una caja de pandora en Latinoamérica. Por ejemplo, en 
Colombia, donde Sharef fue director de las oficinas de Cali y Medelín en 1978; y 
llegó a la presidencia en 1990, a la dirección general de Siemens para la Región 
Andina en 1994, y en 1996 fue incorporado a la cima de la empresa.
	        
	        
	        El expediente de 
Sharef, según el diario Süddeutsche Zeitung, señala un caso en concreto: la 
construcción del metro o subterráneo en Maracaibo, con € 1,5 millón transferidos 
a Venezuela a través de una empresa 'fantasma' de la Siemens ubicada en Dubai.  
Sharef le exhibía a Cristina, aquel día de 2007, 1 de las máquinas que el Estado 
argentino había comprado para una usina en Santa Fe (había ofrecido el precio 
más alto, pero la entregaba antes que nadie). 
	        
	        
	        Siemens tenía interés en otras 5 
licitaciones abiertas por el Ministerio de Planificación, que lidera Julio De 
Vido.Siemens y Volkswagen patrocinaron aquella gira de Cristina, que incluyó una 
reunión con la jefa de gobierno alemana, Angela Merkel.
	        
	        
	        En la licitación del cuestionado Tren 
Bala nuevamente encontramos a las dos empresas y llegado el momento de 
hacer la oferta económica y técnica Siemens, ya precalificado, presentó una nota 
a Julio De Vido, Ministro de Planificación ,  expresando que no le había alcanzado 
el tiempo para hacer la oferta y en consecuencia se retiraba. ¿Será Sr. Presidente 
que el " modus operandi" detectado por la Comisión Europea de la Competencia 
que le significaron sendas multas millonarias a ambas empresas ha sido 
trasladado a nuestro país?
	        
	        
	        Estos escándalos de corrupción 
repercutieron en nuestro país y el 24 de junio del 2008  Matthías Kleinhempen, 
número uno de la filial argentina, dejaba su puesto. "Esto no tiene nada que ver 
con la investigación por sobornos -dijeron voceros de la compañía, cumplió su 
ciclo y seguirá en el directorio"  (4)  en un comunicado que por primera vez se 
refiere a la corrupción. 
	        
	        
	        En el periódico "Süddeutsche Zeitung" 
se indica que el ejecutivo de Siemens que había declarado el 16 de abril del 2008  
ante la fiscalía de Munich dijo que según sus informaciones se habrían pagado al 
gobierno de Menem unos $.70 MM y agregó que entre 2002 y 2003, bajo la 
presidencia de Duhalde, un grupo de intermediarios argentinos no identificados 
habrían pedido el pago de otros u$s.27 millones para reflotar el contrato y que 
Pierer había autorizado el pago de u$s.10 millones a una cuenta en Suiza. 
	        
	        
	        Llegamos así al año 2005 cuando el ex 
presidente Néstor Kirchner viaja a Alemania y la empresa expresa su "buena 
voluntad" para buscar una "solución alternativa" al conflicto (demanda en el 
CIADI). (5) 
	        
	        
	        Posteriormente la compañía local Iecsa 
y la española Isolux, Siemens se preadjudicó la construcción de las nuevas usinas 
térmicas de Ensenada (Central Ensenada de Barragán) y Santa Fe (Central 
Brigadier López), que implicarán una inversión estatal de $.2.523 MM que se 
suman a negocios cerrados en el 2006 por u$s.1.600 MM. Las dos nuevas 
centrales forman parte del paquete de cinco que licitó ENARSA para reforzar el 
parque de generación térmica. Tras el análisis de las ofertas el gobierno resolvió 
preadjudicas sólo dos de ellas y relicitar las otras tres.  (6)  El dinero para realizar 
las inversiones surgirá de un fondo fiduciario compuesto por el Estado y las 
empresas eléctricas que operan en la Argentina. Dicho fondo se llama 
Foninvem.
	        
	        
	        Toda esta sucesión de hechos, hacen 
imperiosa la necesidad de recuperar el rol del Congreso y por ende corresponde 
crear una investigadora que clarifique las relaciones entre la empresa Siemens y 
el gobierno nacional. Hay un antecedente de proyecto de creación de comisión 
especial investigadora sobre denuncias de corrupción imputadas a la empresa 
Siemens que involucra a ex funcionarios argentinos Expte. 230-D-2008. Giubergia 
Miguel Ángel y otros.
	        
	        
	        Con las nuevas revelaciones del caso, 
amerita intervención de esta H. Cámara como poder del Estado y contralor de la 
administración pública y ampliar las atribuciones de la comisión a las actuales 
relaciones del gobierno nacional y la empresa.
	        
	        
	        Los comportamientos poco claros entre 
la empresa alemana y los gobiernos de turno parecieran haber institucionalizado 
una práctica de pedido de favores que han desembocado en las denuncias que 
hoy son un escándalo mundial. 
	        
	        
	        Este es otro motivo fundamental para 
propiciar la presente comisión investigadora, toda vez que se debe recabar la 
mayor cantidad de información posible sobre los contratos y sus responsables 
entre ambas partes, a fin de dar lugar a la intervención de la justicia argentina y 
ayudar en la pesquisa iniciada en Alemania.
	        
	        
	        Por los motivos expuestos, solicito me 
acompañen en  la aprobación del presente proyecto de resolución
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| FLORES, HECTOR | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| PEREZ, ADRIAN | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| REYES, MARIA FERNANDA | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| RODRIGUEZ, MARCELA VIRGINIA | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| MORAN, JUAN CARLOS | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| ALCUAZ, HORACIO ALBERTO | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| CARCA, ELISA BEATRIZ | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| IGLESIAS, FERNANDO ADOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO (Primera Competencia) | 
| ASUNTOS CONSTITUCIONALES | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE SER ADHERENTE DE LA DIPUTADA LINARES (A SUS ANTECEDENTES) |