Fernando Adolfo Iglesias
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1756-D-2008
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LA QUEMA DE PASTIZALES EN LA ZONA DEL DELTA DEL PARANA.
Fecha: 24/04/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 31
	        Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, 
a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, informe sobre 
distintos aspectos referidos a la quema de pastizales en la zona del Delta del 
Paraná, a saber:
	        
	        
	        1)	Fecha exacta en que se 
registraron los primeros focos de  incendio de pastizales en la zona del Delta del 
Paraná, especificando a través de qué medios se tuvo conocimiento del 
hecho.
	        
	        
	        2)	Si se ha llevado a cabo la 
implementación del Plan Nacional de Manejo del Fuego, para prevenir los incendios 
y extinguirlos. En caso afirmativo, indique fecha en que los aviones hidrantes 
entraron en acción.
	        
	        
	        3)	Indique si existen o existieron 
focos de incendio en tierras fiscales. De ser esto afirmativo, informe quienes son 
los responsables administrativos de estas tierras y cuándo se inició el fuego en las 
mismas. 
	        
	        
	        4)	Indique antecedentes de 
incendios en los pastizales de la zona del Delta en años recientes.
	        
	        
	        5)	Qué acciones se llevarán a 
cabo desde la Secretaría de Medio Ambiente para prevenir los incendios en un 
futuro.
	        
	        
	        6)	Si se han realizado 
evaluaciones del impacto que trajo la quema de pastizales sobre el medio 
ambiente y en la salud de  la población. De ser esto afirmativo, adjunte los 
resultados de los mismos.
	        
	        
	        7)	Cualquier otra información 
que sirva al presente.-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La quema de pastizales en las islas de 
Entre Ríos y el Delta del Paraná, ha causado graves daños para la población y el 
medio ambiente en varias jurisdicciones de la Nación. Esta situación mantiene bajo 
una extensa humareda, desde hace días, a los habitantes de las provincias de 
Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fé, así como también a los habitantes de la 
Capital Federal, y ha generado no sólo grandes impactos ambientales, sino 
también ha afectado la salud de los ciudadanos y ha producido graves accidentes 
de tránsito dejando víctimas fatales. 
	        
	        
	        En cuanto al impacto ambiental, los 
damnificados serán el suelo y la microfauna, además se produce una erosión de la 
costa, movida por la vegetación que se pierde por el fuego y la consiguiente menor 
producción de oxígeno. El delta es una zona muy rica, con un potencial natural 
importantísimo, ésta es una catástrofe que ha costado la pérdida total de valiosos 
ecosistemas.
	        
	        
	        De hecho, los humedales del Delta 
pertenecen al corredor más importante del mundo, que se extiende desde el 
Pantanal de Mato Grosso, Brasil, hasta el Río de la Plata, albergando unas 700 
especies vegetales, mientras que la fauna registra 543 especies de vertebrados: 47 
mamíferos, 260 aves, 37 reptiles, 27 anfibios y 172 peces. Su gran riqueza en 
aves, con 260 especies estimadas, representa el 31% de la avifauna de la 
Argentina, habiendo sido categorizada como AICA (Área Importante para la 
Conservación de las Aves) en el marco del programa IBA's de Bird Life 
Internacional, integrando una red de más de 273 sitios categorizados bajo criterios 
internacionales. La destrucción del hábitat y el aumento de la presión sobre los 
recursos naturales se han revelado como factores principales de la disminución y 
desaparición de especies.
	        
	        
	        	Respecto a las 
consecuencias directas en la salud de los ciudadanos, Enrique San Román, 
investigador del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la 
Universidad de Buenos Aires, afirmó que "no puede descartarse la toxicidad del 
material particulado en suspensión". Y resaltó que "la quema de biomasa (como es 
el caso del pastizal del Delta) produce partículas finas que penetran 
profundamente en el aparato respiratorio de los seres humanos."
	        
	        
	        En los centros de salud porteños la 
demanda del servicio se incrementó en un 15 y 20 por ciento. Alrededor de 300 
personas concurrieron a los hospitales dependientes del Gobierno de la Ciudad, 
para atenderse a causa del humo. Por el aumento de las consultas, se determinó el 
Alerta Amarilla para hospitales oftalmológicos, pediátricos, y de rehabilitación, ya 
que ante un hecho de tal magnitud como éste, es necesario que las guardias que 
atienden enfermedades respiratorias en hospitales y clínicas estén preparadas para 
asistir este tipo de consultas. El Alerta Amarilla implica que los servicios de Guardia 
de estos hospitales deben contar con la totalidad de su personal. Las mayores 
consultas que recibieron los hospitales públicos por la persistencia del humo fueron 
por tos, ataques de asma, lagrimeo y ardor en los ojos, resfrío, náuseas y mareos. 
	        
	        
	        Por otra parte, la falta de previsión  
frente a la emergencia ambiental se vio reflejada también, en la cantidad de 
accidentes de tránsito. No fue declarada la emergencia vial en su debido momento 
y las rutas no fueron cortadas hasta que ocurrieron accidentes fatales como 
consecuencia de la baja visibilidad. Este hecho ha provocado el cierre de varias 
rutas, dejó sin operar a tres puertos, dos aeropuertos y la terminal de ómnibus de 
la Ciudad de Buenos Aires. Hasta se cerró una línea de subterráneos a raíz de la 
presencia de humo en las estaciones Retiro y Constitución, que impedían las 
condiciones adecuadas de funcionamiento.
	        
	        
	        Según datos 
suministrados por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), y 
según declaraciones de su titular el Ingeniero Carlos Cheppi, la cantidad de focos 
que aparecieron  entre el quince y el diecisiete de abril llegaron a ser más de 500. 
Según declaraciones de Cheppi: "En 400 años de ganadería, incendios y fogatas en 
el Paraná y el Delta y con más recursos que los actuales para prevenirlos, jamás 
ocurrió un hecho de tal magnitud." El INTA reconoció que el tres de abril ya había 
4 focos de incendios en el Paraná y no se tomaron en ese momento las medidas 
necesarias para evitar la propagación de éstos. Como consecuencia, aparecieron el 
día quince del mismo mes, 150 focos más y a pesar de la alarma pública que esto 
generó, la cifra se elevó a 550 el día diecisiete. 
	        
	        
	        Es necesario mencionar y resaltar que 
no se han respetado las normas del Plan Nacional de Manejo del Fuego, a cargo de 
la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dicho Plan 
impone tres fases: el control inicial del fuego, utilizando los medios dentro del 
territorio del siniestro; la actuación regional (en ese caso la Secretaría debe 
solicitar apoyo a la unidad organizativa regional); y por último, la intervención de 
la Central Nacional para la afectación de los recursos que ataquen el siniestro. 
Estas tres fases no se cumplieron o se cumplieron con cierta negligencia, por lo 
que hubo semanas sin reaccionar, y sin implementarse los planes previstos para 
este tipo de catástrofes. 
	        
	        
	        El presente proyecto pretende 
dilucidar por qué motivo no se utilizaron desde el comienzo los aviones hidrantes 
para combatir las llamas. Vale la pena destacar que el Estado no cuenta con 
aviones propios para tal fin, sino que contrata un servicio de aviones hidrantes, los 
cuales, según la Secretaría de Ambiente, no estaba previsto que fueran a ser 
utilizados este mes ya que los análisis de los técnicos especialistas de la misma 
Secretaría determinaron, a partir de la lectura de patrones estadísticos, que no se 
producirían incendios entre el mes de abril y junio, todo lo cual consta en el 
informe oficial sobre el despliegue anual de aviones hidrantes. Pero los incendios 
se produjeron, y el esquema de respuesta de la Secretaría de Ambiente quedó 
desarticulado y mostró evidentes signos de ineficiencia. 
	        
	        
	        En Octubre de 2007 la resolución 607 
de la Jefatura de Gabinete aprobó la licitación para el alquiler de aviones hidrantes. 
Por 7 millones de pesos se contrataron aeronaves de observación y de combate 
directo contra el fuego, y en  momentos de mayor utilización, como es en los 
meses de enero y febrero, llegó a contar con 12 aviones. Pero a comienzos de este 
mes, cuando comenzaron los focos de incendio en el Delta, sólo un avión estaba 
disponible y se encontraba controlando un incendio de unas 80 hectáreas en 
Colonia San Jorge, Misiones. Por tal motivo, y ante una situación de emergencia 
como la que estamos haciendo alusión, no se dispuso de aviones para atacar los 
focos iniciales del fuego en Entre Ríos.
	        
	        
	        Debemos destacar que la Secretaría 
de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha recibido en el pasado diversas denuncias 
por no haber desarrollado con efectividad el Plan de Manejo del Fuego. Por tal 
motivo, y a modo de ejemplo, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 
Romina Picolotti, fue denunciada por la Fundación para la Defensa del Ambiente 
(FUNAM) bajo la figura de "incumplimiento de deberes de funcionario público", en 
relación a los hechos que aquí nos ocupan. Asimismo el defensor general de la 
Nación, Eduardo Mondino, denunció en más de una ocasión y desde el 30 de 
marzo pasado, la riesgosa inacción de funcionarios ante la emergencia que se 
avecinaba.
	        
	        
	        Sabiendo la importancia que tiene en 
estos casos la prevención, es responsabilidad de la Secretaria de Medio Ambiente, 
Romina Picolloti, dar las explicaciones pertinentes de por qué eludió su 
responsabilidad, al no haber actuado a tiempo y preventivamente, en esta tragedia 
que afecta a millones de personas y que ya ha causado numerosas muertes por 
accidentes de tránsito, además de la catástrofe ambiental y las pérdidas materiales 
que resultan, a esta altura y tras tantos días de fuego ininterrumpido, 
incalculables.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto anteriormente, 
es que se solicita a los Sres. Diputados me acompañen en la sanción del presente 
Proyecto de Resolución.-
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| LINARES, MARIA VIRGINIA | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| PERALTA, FABIAN FRANCISCO | SANTA FE | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| ALCUAZ, HORACIO ALBERTO | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| GARCIA, SUSANA ROSA | SANTA FE | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| IGLESIAS, FERNANDO ADOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 03/06/2008 | DICTAMEN | Aprobados con modificaciones unificados en un solo dictamen | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 0374/2008 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 1587-D-2008, 1609-D-2008, 1643-D-2008, 1654-D-2008, 1709-D-2008, 1712-D-2008, 1756-D-2008, 1858-D-2008, 1995-D-2008 y 2230-D-2008 | CON MODIFICACIONES | 18/06/2008 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 1587-D-2008, 1609-D-2008, 1643-D-2008, 1654-D-2008, 1709-D-2008, 1712-D-2008, 1756-D-2008, 1858-D-2008, 1995-D-2008 y 2230-D-2008 | APROBADO | |
| Diputados | CONTESTACION DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL - JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - GIRADO A LA COMISION RESPECTIVA CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 1587-D-2008, 1609-D-2008, 1643-D-2008, 1654-D-2008, 1709-D-2008, 1712-D-2008, 1756-D-2008, 1858-D-2008, 1995-D-2008 y 2230-D-2008 |