Fernando Adolfo Iglesias
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1138-D-2008
Sumario: CREACION DE LA COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA CUYO OBJETO SERA LA INVESTIGACION, EL ANALISIS Y EVALUACION DE LAS DENUNCIAS REALIZADAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y ORGANIZACIONES PERIODISTICAS EN EL AMBITO DE LA H CAMARA.
Fecha: 04/04/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 18
	        1°) Crease en el seno de la 
Honorable Cámara de Diputados de la Nación una Comisión Especial 
Investigadora cuyo objeto será la investigación, el análisis y evaluación de las 
denuncias realizadas por distintos medios de comunicación, así como de 
diversas organizaciones periodísticas que podrían suponer una restricción o 
cercenamiento a la libertad de expresión y de prensa.
	        
	        
	        2º) La Comisión Especial 
Investigadora estará compuesta por 7 (siete) diputados integrantes de la 
Comisión de Libertad de Expresión designados por la Presidencia de la 
Honorable Cámara de Diputados a propuesta de los diferentes bloques y de 
acuerdo al siguiente criterio: 2 (dos) diputados por el bloque de la mayoría, 2 
(dos) diputados por el bloque de la primera minoría, 2 (dos) diputados por el 
bloque de la segunda minoría y 1 diputado por las restantes fuerzas 
representadas en la Cámara de Diputados. Será presidida por la Presidencia de 
la Comisión de Libertad de Expresión.
	        
	        
	        3º) Con el objeto de cumplir con sus 
objetivos, la Comisión Especial Investigadora, dictará su propio reglamento 
interno garantizando en el mismo la plena vigencia de todas las garantías y 
derechos constitucionales. Para sesionar, el quórum, será el que establece el 
artículo 108 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en tanto las 
decisiones serán adoptadas por mayoría absoluta de sus miembros.
	        
	        
	        4º) A los efectos de cumplir con sus 
objetivos, serán facultades y atribuciones de la Comisión Especial 
Investigadora:
	        
	        
	        a)	Recabar informes y/o pruebas, 
escritas u orales, sobre las denuncias que sean objetos de investigación con 
fecha cierta de contestación, a los distintos poderes del Estado, a los miembros 
de las administraciones públicas nacionales, provinciales, municipales, de la 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organismos estatales descentralizados y a 
toda persona de existencia física y/o jurídica o ideal.
	        
	        
	        b)	Disponer la realización de 
pericias y/o estudios técnicos complementarios que se consideren necesarios 
para la tarea investigativa.
	        
	        
	        c)	Tomar conocimiento del estado 
de las causas judiciales y/o administrativas relacionadas con los hechos a 
investigar y requerir la remisión de expedientes judiciales y/o administrativos o 
copia certificada de los mismos. En el caso que la documentación remitida esté 
bajo secreto de sumario, deberá tomarse los recaudos correspondientes para 
garantizar el mismo.
	        
	        
	        d)	Convocar a las distintas 
organizaciones periodísticas, cámaras, sindicatos y/o distintas organizaciones 
relacionadas con medios gráficos, audiovisuales y/o multimediales a conformar 
un Consejo Consultivo Permanente para el cumplimiento de los objetivos de la 
Comisión Especial Investigadora.
	        
	        
	        e)	Constituirse en reunión plenaria 
en cualquier provincia donde se sucedieran los hechos, de acuerdo a la tarea 
investigativa, por requerimiento de las partes involucradas o por evaluación de 
la necesidad de la presencia de la Comisión Especial Investigadora ante 
amenaza o restricción a la libertad de expresión en cualquier lugar del país.
	        
	        
	        5º) Si como consecuencia de la 
investigación se advirtiera la comisión de actos que pudieran considerarse 
delitos, la Comisión Especial de Investigación deberá formular las denuncias 
pertinentes ante la justicia ordinaria, aportando los elementos de prueba 
recopilados.
	        
	        
	        6º) La Honorable Cámara de 
Diputados de la Nación facilitará la infraestructura, apoyatura técnica y el 
personal necesario para el desarrollo de las funciones de esta Comisión 
Especial Investigadora.
	        
	        
	        7º) La Comisión Especial 
Investigadora deberá elevar un informe final a la Honorable Cámara de 
Diputados de la Nación detallando los hechos investigados, dentro de los 90 
días de su constitución, pudiendo emitirse informes parciales sobre los avances 
de las investigaciones. En su defecto informará las razones que le hayan 
imposibilitado cumplir con sus objetivos. El plazo de duración de la Comisión 
Especial Investigadora podrá prorrogarse por resolución de la Cámara de 
Diputados de la Nación.
	        
	        
	        8º) El informe final, los informes 
parciales o las razones que imposibiliten los mismos, serán dados a publicidad 
por los medios que la Comisión Especial Investigadora estime pertinente.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La Libertad de expresión es un 
derecho inherente a la condición de ser humano, está expresamente 
garantizada por el art. 14º de nuestra Constitución Nacional y por la Asamblea 
General de las Naciones Unidas que en su Resolución Nº 59 del año 1946 
declaró "La libertad de información es un derecho humano fundamental y el 
punto de partida de todas las libertades a las que está consagrada la 
Organización de las Naciones Unidas". 
	        
	        
	        Desde el año 2003, durante la 
presidencia de Néstor Kirchner, la relación oficialista con la prensa es 
preocupante, existe un manejo del gobierno con los medios de comunicación 
que plantea importantes dificultades con los periodistas y trabajadores de la 
prensa que pretenden ejercer con libertad su profesión.
	        
	        
	        Hechos de restricciones a la libertad 
de información han sido públicos como el retiro de la credencial a un periodista 
en la terminal aeroportuaria de Ezeiza luego de dar a conocer una investigación 
periodística que comprometía al gobierno. La negación presidencial a dar 
conferencias de prensa y el levantamiento de varios programas televisivos y 
radiales como, entre otros, Desayuno de Víctor Hugo Morales, o el del 
periodista José Eliachev, o las acusaciones directas a Joaquín Morales Solá por 
parte del ex presidente, fueron una constante que se repite en la actual 
administración. Esta actitud frente a los medios se profundiza y la libertad de 
prensa en la Argentina se desarrolla en un ambiente hostil.
	        
	        
	        Durante el mes de mayo del 2006, 
desde la presidencia de la Comisión de Libertad de Expresión tomamos 
contacto directo con el periodista Daniel Santoro que junto con el Juez Federal 
Daniel Rafecas sufren robo y espionaje sobre sus correos electrónicos. Santoro 
estaba en ese momento investigando un intento de contrabando de cocaína a 
Europa y en el operativo denominado Viñas Blancas interviene el magistrado 
Rafecas.
	        
	        
	        El 11 de mayo de 2006, también 
convocamos a  la Comisión de Libertad de Expresión en una sesión a la que el 
oficialismo no prestó el quórum necesario a la Comisión Interna de la Agencia 
Oficial TELAM dice Alicia Gallizi, en dicha oportunidad como secretaria general 
de la Comisión Interna de la agencia Télam "en Télam funciona una redacción 
paralela. La redacción funciona entre el primer piso, el segundo y el tercero, 
pero hay máquinas que salen al aire con el servicio desde el octavo piso, donde 
funciona el directorio de la empresa". Testimoniando de esta manera la 
subjetiva forma de conducir la agencia oficial de noticias. 
	        
	        
	        En un plazo menor durante la 
gestión de la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner ya se han 
registrado varios ataques y/o amenazas a la libertad de expresión que incluso 
han llegado a la violencia directa por parte de grupos afines al Gobierno 
Nacional. Este es el caso de la agresión al Editor del Diario Perfil Jorge 
Fontevecchia, en oportunidad de estar en las cercanías de la contramarcha 
destinada a callar la protesta a favor de los reclamos agropecuarios ocurrida el 
25 de marzo de 2008.
	        
	        
	        En tanto otro hecho preocupante, 
que significó una denuncia de la Asociación de Entidades Periodísticas 
Argentinas (ADEPA) ante la Sociedad Interamericana de Prensa, fue la 
amenaza que recibiera el periódico Clarín respecto a las investigaciones que 
viene realizando por el caso del asesinato del sindicalista Abel Beroiz del 
gremio de  camioneros. 
	        
	        
	        Es una constante durante estos 
meses se sucedieron distintos hechos de restricción y/o obstaculización de la 
labor periodística como la prohibición de la utilización del Cabildo de Buenos 
Aires para la realización de un programa especial de "La Cornisa" que conduce 
el periodista Luis Majul, para entrevistar al humorista Enrique Pinti, con el 
argumento esgrimido por un funcionario de la Secretaría de Cultura de la 
Nación, que tal nota suponía la oposición al Gobierno Nacional.
	        
	        
	        También se produjo el desalojo de 
periodistas acreditados de medios nacionales y extranjeros de la sala de prensa 
de la Quinta Presidencial de Olivos en oportunidad de la cumbre de los 
presidentes de Bolivia, Brasil y la Argentina, Evo Morales, Luis Ignacio Da Silva 
y Cristina Fernández de Kirchner, respectivamente., que cubrían tan importante 
encuentro el 23 de febrero pasado.
	        
	        
	        Durante el acto oficialista del 1º de 
abril del corriente en la Plaza de Mayo, convocado para apoyar la postura del 
gobierno en el conflicto agropecuario la Presidenta sube el tono de su crítica a 
los medios de comunicación caracterizando de  generales multimediáticos 
(golpistas) a algunos medios y condenando al prestigioso dibujante 
Hermenegildo Sabat del diario Clarín por considerar que una caricatura suya 
emitía un mensaje cuasimafioso por mostrarla con una venda en la boca.
	        
	        
	        Estos ataques a la prensa se 
realizan en un contexto donde además distintas medidas oficiales en relación a 
la distribución de la pauta oficial y el dictado del Decreto 377/2008 que dispone 
la transferencia del Comfer a la órbita de la Secretaría de Medios de 
Comunicación dependiente de la Jefatura de Gabinete de la Nación, le quita 
transparencia a las acciones de gobierno en su relación con los medios 
periodísticos y el acceso a la información por parte de los ciudadanos.
	        
	        
	        Esto se hace soslayando el debate 
en el parlamento que venimos proponiendo varios diputados a través de 
distintos proyectos, para una nueva Ley de Radiodifusión que transparente el 
funcionamiento y situación de los medios de radiodifusión en nuestro país, 
como así también la necesidad de una norma que transparente la distribución 
de la pauta oficial con criterios neutrales.
	        
	        
	        De sostenerse esta desigual 
confrontación donde, desde el oficialismo se presiona, se agravia, y se condena 
a los periodistas y a los editores, se estarían conculcando los derechos básicos 
que hacen a la libertad de la expresión en el país.
	        
	        
	        La Sociedad Interamericana de 
Prensa denunció en su informe sobre la Argentina el 3 de octubre de 2006: que 
"casi desde que asumió el poder, hace tres años, el presidente Néstor Kirchner 
señala cada vez que puede, con nombre y apellido, a determinados medios y 
periodistas, en actos públicos que predisponen a las masas en contra de esos 
medios y periodistas. Las consecuencias son amenazas más o menos 
anónimas contra esos medios y periodistas, así como el surgimiento de grupos 
violentos afines al Presidente que, al mejor estilo de las bandas fascistas de 
antaño, ejercen actos intimidatorios contra la prensa no adicta", y concluye que 
"la distribución arbitraria de la publicidad oficial sigue siendo un problema muy 
serio en Argentina, donde el Gobierno continúa con su política de utilizar los 
recursos públicos para 'premiar' a los medios afines y 'castigar' a los críticos o 
independientes".
	        
	        
	        Esta denuncia de la Sociedad 
Interamericana de Prensa (SIP) del 2006 se sigue verificando, ya que en su 
nuevo informe de la Reunión de Medio Año en Caracas, Venezuela, exhorta 
nuevamente al gobierno de Argentina a trabajar sobre varios aspectos de la 
relación con los medios así como respecto a su normativa en materia de 
radiodifusión, acceso a la información y publicidad oficial.
	        
	        
	        Por lo tanto, consideramos que es 
necesario y urgente arbitrar los medios necesarios para el efectivo control 
parlamentario sobre las restricciones a la libertad de expresión en la Argentina y 
a través de una Comisión Especial Investigadora Parlamentaria lograremos 
cumplir más eficazmente ese cometido.
	        
	        
	        Por tal motivo Sr. Presidente 
solicitamos a los sres. diputados acompañar el presente proyecto
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GIUDICI, SILVANA MYRIAM | CIUDAD de BUENOS AIRES | UCR | 
| IGLESIAS, FERNANDO ADOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| AZCOITI, PEDRO JOSE | BUENOS AIRES | UCR | 
| VARISCO, SERGIO FAUSTO | ENTRE RIOS | UCR | 
| PINEDO, FEDERICO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO | 
| LOZANO, CLAUDIO RAUL | CIUDAD de BUENOS AIRES | BUENOS AIRES PARA TODOS EN PROYECTO SUR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| LIBERTAD DE EXPRESION (Primera Competencia) | 
| PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) |