Fernando Adolfo Iglesias
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 0834-D-2008
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO NACIONAL DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA COMPENSAR LOS INGRESOS DE LAS FAMILIAS CUYOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EDAD ESCOLAR DEBAN TRABAJAR POR RAZONES ECONOMICAS.
Fecha: 25/03/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 12
	        Que vería necesario que el Poder 
Ejecutivo, a través de los organismos que corresponda, instrumente -hasta tanto 
se implementen políticas universales- compensaciones en los ingresos de familias 
cuyos niños y adolescentes en edad escolar, deban trabajar por razones 
económicas. En especial aquellos que habitan en zonas rurales ya que el 
ausentismo escolar que registran es tres veces superior al de sus pares 
residentes en zonas urbanas, según los datos revelados por la Encuesta de 
Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA). 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Lamentablemente, el trabajo infantil 
es un hecho que sufre nuestro país y es causa de ausentismo y abandono 
escolar. Dicha situación, como lo revela la Encuesta de Actividades de Niños, 
Niñas y Adolescentes (EANNA), adquiere mayor gravedad en las áreas rurales 
donde, los niños y adolescentes que trabajan y no asisten a la escuela, triplican en 
porcentaje a aquellos que residen en áreas urbanas.
	        
	        
	        Esta última situación se explica, 
entre otras causas, por la característica de las explotaciones agropecuarias 
empresariales que tienden a reducir al mínimo la demanda de trabajo asalariado 
permanente, requiriendo trabajadores temporales para las cosechas y labores que 
aún no están mecanizadas. 
	        
	        
	        Como lo indica Susana Aparicio, en 
un trabajo recientemente publicado por la Organización Internacional del Trabajo 
(OIT) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (1) , las 
personas que trabajan como asalariados temporales en el sector agropecuario 
tienen variadas formas de remuneración, aunque entre ellas se destaca el pago 
por jornal y la remuneración por cantidad de producto cosechado o hectáreas 
trabajadas, frecuentemente conocido como "trabajo a destajo". En general, para 
esta modalidad de contrato, las formas de pago por día trabajado aparecen 
ligadas a un mínimo de producción recogida o de labor realizada. 
	        
	        
	        En la cosecha de productos frescos, 
el trabajador que es trasladado al campo como cosechero, puede, por razones 
climáticas, estar durante muchas horas inactivo. En consecuencia, para obtener el 
jornal y cumplir con la cantidad de productos mínimos a recoger, debe hacerlo en 
pocas horas de trabajo. Estas circunstancias, junto a la forma de pago a destajo, 
estimulan que el cosechero, para poder aumentar su capacidad de trabajo, 
generalmente sea acompañado por miembros de su familia, en particular por los 
jóvenes varones.
	        
	        
	        Este último fenómeno se potencia 
por la estacionalidad en la demanda del trabajo en el ciclo agrícola que obliga, a 
las familias, a obtener en esos momentos el ingreso monetario máximo 
posible.
	        
	        
	        Así, por razones de necesidad 
económica, no envían a sus hijos a la escuela y estos niños, particularmente 
varones entre 8 y 15 años, salen a trabajar junto a sus padres.
	        
	        
	          		   Luis Caputo 
(CLACSO), en su estudio sobre jóvenes rurales (2) , dice que se constatan 
alteraciones en la condición etaria joven, en los diversos espacios rurales  
sucedidos con el proceso de contracción económico-social del ámbito agrario, que 
han alterado la composición de la estructura del segmento juvenil. Además, 
identifica las situaciones de pobreza y marginalidad de los jóvenes rurales de la 
agricultura familiar, fuertemente determinada por los fenómenos de proletarización-
asalarialización que se desarrollan de manera directamente proporcional a la 
exclusión al derecho de la propiedad rural, la descampesinización, la ruralización y 
la migración. El resultado es un gran deterioro de la condición del "joven agricultor" y 
lógicamente el aumento  de los contingentes de jóvenes que deben optar por las 
relaciones de dependencia laboral. 
	        
	        
	        Esta situación, sumada al déficit de 
la enseñanza en las áreas rurales (falta de escuelas, dificultades para su acceso 
por falta de caminos o largas distancias, carencia de currículas adaptadas a las 
necesidades, etc.), trae como consecuencia un elevado ausentismo y abandono 
escolar de los niños que viven en esas zonas. 
	        
	        
	        El estudio realizado por la SAGPyA 
sobre Educación, Desarrollo Rural y Juventud (3) , se releva que la escolaridad en 
áreas rurales del NEA y NOA no es suficiente para las necesidades actuales; que 
existe entre las familias rurales una alta valoración de la educación de sus hijos, 
sin embargo, los jóvenes valoran más las competencias laborales aprendidas 
extraescolarmente; expone altos índices de deserción y repitencia, aunque existen 
pocos datos exactos, y mayor escolaridad en mujeres. Más allá de las críticas de 
la desvinculación entre educación y formación de trabajo que los jóvenes 
expresaron para este estudio, identifican a las escuelas de alternancia y a los 
Centros Educativos para la Producción Total en la Provincia de Buenos Aires 
como las modalidades educativas acordes a las realidades de los jóvenes del 
medio rural. 
	        
	        
	        En efecto, una encuesta nacional 
sobre trabajo infantil publicada recientemente muestra que los niños y 
adolescentes que dejan de asistir a la escuela en las zonas rurales, es varias 
veces mayor a los de las áreas urbanas (ver cuadro a continuación).
	        
	        
	        Para hacer frente a esta realidad, 
parece apropiado generar políticas compensatorias que eviten el ausentismo y 
abandono escolar por parte de los niños y adolescentes que trabajan, 
particularmente los que habitan en zonas rurales que, como lo muestra la 
encuesta, son los más afectados. Si el grupo familiar recibiera un ingreso 
monetario por parte del Estado, a condición de mantener la escolaridad de los 
niños, seguramente se evitaría en muchos casos que los niños tuvieran que salir a 
trabajar junto a sus padres y dejar de asistir a la escuela.
	        
	        
	        Por todo lo planteado, resulta 
indispensable tomar estas medidas a corto plazo, aunque la atención de estas 
problemáticas, a mediano y largo plazo, requerirá de la adopción de políticas 
estructurales de formación e inserción laboral de jóvenes a cadenas productivas 
locales a través de procesos de desarrollo rural con inclusión social. La promoción 
de iniciativas para el sostenimiento de escuelas rurales en sus diversas 
modalidades y el diseño de planes formativos enfocados a las necesidades y 
recursos de cada Provincia, evitando la estandarización de la oferta, estudiando 
más las posibilidades de cada territorio y haciéndolo en común con el tejido 
asociativo autóctono, son algunas de las orientaciones educativas para la 
contención y formación de los/las jóvenes. En función de esto, existen propuestas 
que se orientan a evitar el desarraigo y a fortalecer la contención de los jóvenes 
en las pequeñas localidades del interior, como lo es el Plan Arraigo de la Juventud 
de la Federación Agraria Argentina.
	        
	        
	        En función de lo expuesto, 
solicitamos al conjunto de miembros de este honorable cuerpo que acompañen 
este Proyecto de Declaración.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GARCIA, SUSANA ROSA | SANTA FE | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| IGLESIAS, FERNANDO ADOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| BALDATA, GRISELDA ANGELA | CORDOBA | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| PERALTA, FABIAN FRANCISCO | SANTA FE | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| FLORES, HECTOR | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| GIL LOZANO, CLAUDIA FERNANDA | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| REYES, MARIA FERNANDA | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
| LINARES, MARIA VIRGINIA | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |