 
			Ana Carla Carrizo
Diputada de la Nación
DEMOCRACIA PARA SIEMPRE
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE LEY
Expediente: 7723-D-2014
Sumario: PUENTE NACIONAL "JOSE FELIX URIBURU" QUE UNE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES CON LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. SE MODIFICA SU DENOMINACION POR LA DE "PUENTE ALSINA".
Fecha: 01/10/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 136
	        Artículo 1: Modifíquese la denominación 
actual del Puente Nacional "José Félix Uriburu", dependiente de la Dirección Nacional de 
Vialidad, Subgerencia de Puentes y Viaductos, que une el distrito de Lanús, Provincia de 
Buenos Aires, con el barrio Nueva Pompeya de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; por 
el nombre "Puente Alsina".
	        
	        
	        Artículo 2: De forma.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El actual puente nacional José Félix Uriburu 
se constituye como una estructura arquitectónica neo colonial, de fundamental importancia 
en la comunicación entre el sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Municipio de 
Lanús de la Provincia de Buenos Aires.  Fue inaugurado el 26 de Noviembre de  1938, cuya 
obra fue dirigida por el Ing. José Calixto Álvarez. Se construyó en reemplazo del antiguo 
Paso de los Burgos, puente antiguo, construido por iniciativa del empresario Enrique 
Ochoa, que ejercía de comunicación entre los antiguos corrales y curtiembres instaladas en 
la periferia sur de la ciudad.
	        
	        
	        La inestabilidad de los antiguos puentes ante 
la crecida del río, dio como consecuencia la construcción del actual puente a mediados de 
1937. A partir de su inauguración tomó el nombre del entonces ex Presidente de Facto 
Teniente General José Félix Uriburu, reemplazando una gran huella en la historia barrial y 
homenajeando a su vez, al primer presidente de facto en la historia nacional, cuyo golpe 
había sido consumado en 1930 bajo la presidencia constitucional de Hipólito Yrigoyen. 
	        
	        
	        Durante su inauguración, se produjeron 
incidentes, debido a que un grupo de personas rechazó la denominación del puente, para 
que se continuara llamando Puente Alsina.
	        
	        
	        A casi 80 años de la inauguración del puente, 
lo observamos en un estado edilicio crítico y peligroso para la integridad de miles de 
personas que lo transitan a diario. Varias veces, fue noticia, no por su belleza arquitectónica 
sino, por su estructura crítica y sus baches que atravesaban el suelo, pudiendo observar el 
rio.
	        
	        
	        Sus interiores, se encuentran infiltrados con 
agua del riachuelo, generando un caldo de cultivo para la reproducción de roedores que 
ponen en riesgo la salud de cientos de personas que viven en sus inmediaciones, tanto del 
lado de la Provincia de Buenos Aires, como el de la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires.
	        
	        
	        A partir de la Ley 806/2002 la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires, cambió el nombre del lado de su jurisdicción asignándole el 
nombre original, por el cual además, es conocido popularmente el puente. Asimismo, 
mediante la Ley 3637/2010 se declaró al polígono en el cual se encuentra construido, como 
Área de Protección Histórica.
	        
	        
	        A tales fines, y en virtud de que tanto el 
Municipio de Lanús como el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 
comenzaron a brindar soluciones a su estructura deficitaria, y al  espíritu democrático de 
desaliento a las denominaciones que hacen alusión a gobernantes de facto. Sostenemos 
necesario  volver a instaurar su nombre histórico, por el cual fue construido y es 
popularmente conocido.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| CARRIZO, ANA CARLA | CIUDAD de BUENOS AIRES | SUMA + UNEN | 
| SANCHEZ, FERNANDO | CIUDAD de BUENOS AIRES | COALICION CIVICA ARI - UNEN | 
| LOUSTEAU, MARTIN | CIUDAD de BUENOS AIRES | SUMA + UNEN | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| TRANSPORTES (Primera Competencia) | 
