 
			Ana Carla Carrizo
Diputada de la Nación
DEMOCRACIA PARA SIEMPRE
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 7325-D-2014
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION LA CONMEMORACION DEL 30 ANIVERSARIO DE LA PRESENTACION DEL INFORME FINAL DE LA COMISION NACIONAL SOBRE LA DESAPARICION DE PERSONAS "NUNCA MAS". DISPONER LA IMPRESION DE 30000 EJEMPLARES DESTINADOS A ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES. RECONOCIMIENTO PUBLICO A INTEGRANTES DE LA CONADEP Y ENTREGA DE DIPLOMA.
Fecha: 17/09/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 126
	        1.- Declarar de Interés la 
conmemoración del 30º aniversario de la presentación del Informe Final de la 
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas - NUNCA MÁS-.
	        
	        
	        2.- Autorizar a la Presidencia de esta 
Honorable Cámara, a los efectos de realizar la impresión de 30.000  ejemplares del 
NUNCA MAS,   que serán entregados a la totalidad de los establecimientos 
escolares de nuestro país.
	        
	        
	        3.- Facultar a la Presidencia de esta 
Honorable Cámara a realizar un reconocimiento público a los integrantes de la 
CONADEP, haciendo entrega de un Diploma que acredite el mismo.
	        
	        
	        4.- De forma
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El 20 de setiembre de 1984, el por 
entonces Presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas -
CONADEP-, Ernesto Sábato, hacía entrega al Presidente de la República Raúl 
Alfonsín del denominado Informe Final, una recopilación minuciosa de documentos 
y denuncias sobre desapariciones, secuestros y torturas acaecidos durante la 
última dictadura militar.
	        
	        
	        Sábato no estaba sólo, lo 
acompañaba un grupo de hombres y mujeres que con mucha valentía, había 
trabajado durante casi un año escuchando testimonios de víctimas y familiares, 
que se animaban a relatar, quizás por primera vez, las atrocidades más feroces y 
crueles.
	        
	        
	        Todos los integrantes de Comisión 
tenían mucho predicamento en la lucha por la defensa de los derechos humanos y 
provenían de diferentes campos ideológicos. A Ernesto Sábato ,reconocido escritor 
y físico, se le sumaron: Ricardo Colombres, ex Rector de la Universidad de Buenos 
Aires; René Favaloro , médico cardiólogo de prestigio internacional; Hilario 
Fernández Long , educador humanista e investigador en el campo de la ingeniería, 
ex rector de la Universidad de Buenos Aires y miembro de las Academias 
Nacionales de Educación y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Carlos T. 
Gattinoni , obispo de la Iglesia Metodista Argentina; Gregorio Klimovsky , 
epistemólogo, matemático y filósofo; Marshall T. Meyer , rabino fundador del 
Movimiento Judío por los Derechos Humanos; Jaime F. de Nevares, obispo católico 
defensor de los derechos humanos;  Eduardo Rabossi activo militante por los 
derechos humanos; Magdalena Ruiz Guiñazú, prestigiosa periodista, primera en 
entrevistar a integrantes del Movimiento Madres de Plaza de Mayo
	        
	        
	        El Decreto 187/83 del Presidente 
Alfonsín, también invitaba a ambas Cámaras Legislativas a sumar tres 
representantes a la Comisión. Sólo la Cámara de Diputados envió representantes. 
Ellos fueron, Santiago Marcelino López, Hugo Diógenes Piucill y  Horacio Hugo 
Huarte, todos ellos pertenecientes a las filas de la Unión Cívica Radical.  El Senado 
de la Nación, donde el Gobierno de Alfonsín no contaba con una mayoría de los 
miembros, nunca envió sus representantes a la CONADEP.
	        
	        
	        Graciela Fernández Meijide, una 
activa militante de los derechos humanos, también madre de desaparecidos, se 
desempeñaba como Secretaria de la comisión.
	        
	        
	        Corresponde mencionar que fue  a 
cinco días de asumir la Presidencia de la Nación, más precisamente el 15 de 
diciembre de 1983, cuando Raúl Alfonsín firmó el Decreto 187/83, por el cual 
propicia constituir una Comisión Nacional, que tendrá como objeto esclarecer los 
hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridas en el país. Así nació 
la Comisión Nacional de Desaparición de Personas, CONADEP.
	        
	        
	        Las funciones taxativas de esta 
Comisión serán la de recibir pruebas y denuncias sobre los hechos y remitirlas a la 
justicia, si ellas están relacionadas con la presunta comisión de delitos, como así 
también, averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas y toda 
otra circunstancias relacionada con la localización de las mismas. También el 
Decreto 187, establece en su articulado, que la Comisión tendrá la tarea de ubicar 
a los niños desaparecidos, sustraídos a la tutela de sus padres y emitir un informe 
final, con la explicación detallada de los hechos investigados, a los 180 días a partir 
de su constitución.
	        
	        
	        Fue con el objeto de guardar la 
máxima objetividad en la tarea que debía llevar adelante la Comisión, el Presidente 
Alfonsín tomó la determinación que de la misma participaran ciudadanos con gran 
prestigio nacional e internacional y con el fin de garantizar un óptimo 
funcionamiento de la Comisión se constituyeron los siguientes Departamentos y 
sus responsables: el Departamento de Declaraciones, bajo la responsabilidad de la 
señora Graciela Fernández Meijide; el Departamento de Documentación y Proceso 
de información, bajo la responsabilidad de Dr. Daniel Salvador; el Departamento 
de Procedimiento, bajo la responsabilidad del Dr. Raúl Aragón; el Departamento de 
Asuntos Legales, bajo la responsabilidad del Dr. Leopoldo Silgueira. 
	        
	        
	        También cabe destacar que al 
constituirse la Comisión, el 29 de diciembre de 1983, fue elegido como Presidente 
de la CONADEP el escritor Ernesto Sábato, miles de casos de desaparición, 
secuestro, tortura y ejecuciones. En tal sentido, con cada uno de los casos 
denunciados se conformó un legajo numerado. 
	        
	        
	        La CONADEP compiló más de 50.000 
páginas de documentación, la cual, fue entregada al Presidente Alfonsín el 20 de 
setiembre de 1984, sirviendo de fuente documental para el libro Nunca Más, y el 
posterior juicio que se llevó adelante contra las tres juntas militares y dirigentes 
guerrilleros que violaron los Derechos Humanos; ellos fueron condenados a cadena 
perpetua, para más adelante, ser amnistiados por el presidente peronista Carlos 
Menen.
	        
	        
	        Se cumplen 30 años de esta 
importante acción de gobierno instrumentada por el Presidente Alfonsín, que 
muchos han querido deliberadamente negar; lo cierto es que hoy tenemos una 
democracia que mucho le debe a las determinaciones tomadas en su momento por 
este ex presidente argentino.
	        
	        
	        El Nunca más, por su contenido tiene 
la virtualidad de ser un libro central en la Literatura Argentina, a la altura de 
nuestros clásicos, que ahondan sobre los dramas de nuestra historia, esos libros 
que no pueden pasarse por alto y trazan una línea de debate, se puede estar a 
favor o en contra, pero no se puede prescindir de su lectura y análisis.
	        
	        
	        El NUNCA MÁS significó un salto entre 
las experiencias dispersas y los fragmentos esparcidos del pasado inmediato, para 
constituirse en una estructura firme, dónde los relatos de los desaparecidos, daban 
a luz los crímenes de una cruel dictadura.
	        
	        
	        La escritora Beatriz Sarlo en una 
reseña sobre el "NUNCA MÁS" distingue una "Topografía y una Etnografía del 
terror".  En el primero aparecen los escenarios, dónde se desplego el terror: los 
campos de detención, con toda su dimensión siniestra, sótanos, escaleras, pozos, 
instrumentos de torturas, calabozos, torturas a embarazadas, secuestro de niños y 
marcas de encierro entre otras.
	        
	        
	        En la Etnografía se describe los usos y 
costumbres de los desaparecedores: como secuestraban, vendaban, golpeaban, 
encapuchaban, amenazaban, interrogaban, pateaban las puertas, y el placer de 
dominar a los cuerpos quebrados y la cólera que producen los resistentes.
	        
	        
	        Esta obra colectiva, escrita por todos 
los miembros, después de un incansable y exhaustivo trabajo de campo y de 
recopilar miles de relatos de testigos y sobrevivientes, que refutaban la teoría de 
los dos demonios. Es una obra histórica, literaria, política, pero fundamentalmente 
una obra ética, que reconstruye un pasado aciago para la memoria de los 
Argentinos y un piso ético para el desarrollo de las futuras democracias, que 
cualquiera fuere su signo, establece un mínimo de respeto a los derechos humanos 
fundamentales.
	        
	        
	        Hoy podemos afirmar que las políticas 
de Derechos Humanos, que abarcan un amplio abanico,  que se implementen en el 
futuro en nuestro país, deben ser para todos los ciudadanos, sobre todo, para los 
que hoy sufren esas privaciones. Será la Democracia Argentina la que deba 
garantizar la vigencia de todos los Derechos Humanos a los ciudadanos argentinos, 
ya que muchos de ellos hoy se encuentran al margen de los mismos, como por 
ejemplo: el acceso a una vivienda digna, el derecho a la salud, a la educación, a la 
libertad sindical, a la libertad de opinión, a crear ciudadanía y a tener la seguridad 
de poder vivir, convivir y progresar, en una República que garantice un 
funcionamiento transparente y armónico de sus poderes, donde valores tales como 
la solidaridad, la libertad y la igualdad, constituyan el objetivo máximo de una 
sociedad democrática.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BARLETTA, MARIO DOMINGO | SANTA FE | UCR | 
| VILLATA, GRACIELA SUSANA | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA | 
| NEGRI, MARIO RAUL | CORDOBA | UCR | 
| CARRIZO, SOLEDAD | CORDOBA | UCR | 
| RICCARDO, JOSE LUIS | SAN LUIS | UCR | 
| TOLEDO, SUSANA MARIA | SANTA CRUZ | UCR | 
| PASTORI, LUIS MARIO | MISIONES | UCR | 
| ROGEL, FABIAN DULIO | ENTRE RIOS | UCR | 
| COBOS, JULIO | MENDOZA | UCR | 
| JUAREZ, MYRIAN DEL VALLE | CATAMARCA | FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA | 
| GARRIDO, MANUEL | CIUDAD de BUENOS AIRES | UCR | 
| CARRIZO, ANA CARLA | CIUDAD de BUENOS AIRES | SUMA + UNEN | 
| CUCCOVILLO, RICARDO OSCAR | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS (Primera Competencia) | 
| PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
