POBLACION Y DESARROLLO HUMANO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 124
Secretario administrativo SRA. BENITEZ GLADYS EVA
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2125 Internos 2127/2125
cpydhumano@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 7222-D-2006
Sumario: DECLARAR DE INTERES PARLAMENTARIO LA CONMEMORACION DEL CENTESIMO ANIVERSARIO EL DIA 8 DE ENERO DE 2007 DE LA CREACION DEL PARTIDO DE CARLOS CASARES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 01/12/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 185
De Interés Parlamentario la
Conmemoración del Centésimo Aniversario de la Creación del Partido de Carlos
Casares - Provincia de Buenos Aires, a desarrollarse el día 8 de enero de
2007.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El día 8 de enero de 2007 se
conmemorara el centésimo aniversario de la creación del partido de Carlos
Casares, Provincia de Buenos Aires.
El partido fue creado por la Ley N°
3019, promulgada el 8 de enero de 1907, y para lograr este fin, fueron tomadas
tierras de los distritos de Nueve de Julio y Pehuajó.
Carlos Casares es un partido ubicado a
35°37' Lat. Sur, 61°22' Long. Oeste, contando con una población según el censo
de 2001 de 21.115 habitantes.
El partido se comprende de 10
localidades, a saber: Cuartel I - Carlos Casares; Cuartel II – Smith; Cuartel III –
Bellocq; Cuartel IV – Moctezuma; Cuartel V – Cadret; Cuartel VI – Hortensia;
Cuartel VII – Ordoqui; Cuartel VIII - M. Hirsch ; Cuartel IX - La Sofía; Cuartel X -
Colonia Mauricio.
Para comprender la celebración del
centenario, no hay que perder de vista que cuando hoy recorremos la fértil
campiña casarense y vemos la pródiga capacidad de su suelo para la ganadería y
su fertilidad para la agricultura, no podemos imaginar que hasta hace poco más de
un siglo ella era para el hombre blanco tierra inhóspita.
Un interesante mapa del año 1703 de
los padres Ovalle, Techo y otros, nos muestra la zona bajo la denominación
“Desierto” y con una leyenda en francés en la que dice “País de los Pampas, así
denominado por las planicies que ellos ocupan”. Mucho tendrá que lamentarse
nuestro país del error de esa denominación. En la introducción a su importante
estudio topográfico de 1880, dice con acierto el Tte. Cnel. Manuel Olascoaga: “el
plano que publicamos presenta por primera vez un espacio de 20.000 leguas de
superficie que hasta hoy figuraba en blanco en nuestras cartas geográficas; y a
ese blanco le dábamos los nombres de pampa, desierto, territorio inútil. Entre
tanto hoy sabemos que esa pampa es una región generosamente dotada de todas
las condiciones de producción y de vida”. Las parcialidades amerindias que la
poblaban sabían de su prodigabilidad y de allí esa prodigiosa defensa que tantas
vidas y bienes costó al país. Lo que hoy se denomina partido de Carlos Casares
ha sido zona de médanos, lomas y bajos con numerosos cañadones y lagunas,
como La Salitrosa, La Unión, Maya, Algarrobos, del Centro, del Rincón, La
Viznaga, la Piedra, etc.
Estas lagunas son de importancia
histórica puesto que generalmente ellas determinaban el camino del indígena en
caso de que éste debiera desviarse de la “Rastrillada Real”, que pasaba al sur del
partido.
Los amerindios aquí establecidos
fueron desmembraciones de la belicosa familia araucana y que los denominó
Puelches. A mediados del siglo pasado tenían gran influencia en la zona dos
cacicazgos: el de los Ranquelches o Ranqueles, con sede en Leuvucó y cuya
dinastía era la de los Rosas; y el de los Salineros o Chadichís, con centro en
Salinas Grandes y gobernado por la dinastía de los Piedra. Mariano Rosas y
Epumer Rosas caracterizaban a la primera de estas dinastías, en tanto que la
segunda está en manos de Callvucurá y, a su muerte, de M. Namuncurá. Estos
nombres son, para los primitivos habitantes de esta zona, tristemente famosos por
sus malones. Tal celebridad es sólo igualada por un caciqueque en demostración
de su audacia negó obediencia a ambos cacicazgos y estableció su propia
parcialidad en Tencullauquen, llegando a ser el más temido cacique de esa región:
Vicente Pincén.
Si bien las columnas principales de la
expedición al desierto de 1833 no atravesaron esta zona, tuvieron importancia
puesto que determinaron la firma de importantes tratados con los indígenas y la
transformación de varias parcialidades a la categoría de indios amigos. Así
encontramos a los Boroganos que en esta expedición luchan en la columna del
Tte. Cnel. Delgado contra la tribu ranquelina del cacique Yanquetruz y que años
más tarde irán a ubicarse en la Tapera de Díaz - cercana a Los Toldos - bajo el
mando del cacique Coliqueo.
La táctica ofensiva de Rosas y su
magnetismo personal para con los caciques, determinó que algunos de estos
acompañaran su Tiranía, como fieles aliados. Tal el caso de Callvucurá y Catriel.
La caída de Rosas determinó una
complicada política diplomática entre el General Urquiza y la corte de Salinas
Grandes, que no determinó su actitud hasta que no quedaron definidas las
posiciones entre los gobiernos de Paraná y Buenos Aires. Recién entonces dieron
su apoyo a la Confederación, sellando esto con el padrinazgo de Manuel
Namuncurá por parte de Urquiza. Indudablemente los indios eran consumados
diplomáticos y en éste y todo otro momento de problema interno nacional,
supieron aprovechar la situación en salvaguardia de sus intereses. Así es que en
1854 se forma la Gran Confederación Salinera que lleva entre este año y 1858
continuas maloqueadas contra Bs. As. entendiendo servir así al gobierno de
Paraná.
Durante todo el problema de la guerra
civil entre Buenos Aires y la Confederación, subsistió el agudo problema de las
fronteras insuficientemente guarnecidas. El fin de aquel conflicto con la Batalla de
Pavón en septiembre de 1861, es inmediatamente aprovechado por el Gral.
Bartolomé Mitre, quien envía a Julio de Vedia con 700 hombres a la frontera oeste
de Bs. As. a contener y atacar a los ranquelinos. Este mismo militar llegará el año
siguiente a Clalauquen o Tres Lagunas, que señala como de importancia
estratégica y que será centro de la posterior Nueve de Julio. Para la fecha de
creación de ésta, ya existían campos mensurados en lo que luego fue el partido de
Carlos Casares y así lo marca el Registro Gráfico de la Provincia de Buenos Aires
de 1864, en el que con los números 179, 162, 165, y 124 ubicamos los campos de
cayetano Urbero, Francisco Verón, Antonio MAYA y Saturnino López.
El nombre de Antonio Maya,
posteriormente fundador de la ciudad que luego se denominaría Carlos Casares,
aparece ya en el informe del avance del Cnel. Vedia de Bragado a Tres Lagunas
en 1863, dado que como bien señala en su “Crónica Vecinal” Buenaventura Vita,
Vedia contrató en Bragado dos horneros para fabricar los ladrillos necesarios para
la nueva población, y uno de esos horneros era D. Antonio Maya.
La acertada política ofensiva de Mitre
se ve frenada por los problemas externos que desembocan en la Guerra del
Paraguay y que determinaron la movilización urgente de la Guardia Nacional al
solo efecto de guarnecer la frontera; estableciéndose posteriormente por Ley
Nacional del 27 de mayo de 1865 la obligación de enrolamiento para todo
ciudadano argentino desde la edad de 17 años hasta la de 45 si era casado y 50
los solteros.
Según la memoria del Ministerio de
Guerra de 1867, toda la extensa frontera Oeste de Bs. As. estaba protegida por
sólo 19 oficiales y 215 tropas del Regimiento 5 de Caballería de Línea.
Entre 1866 y 1868, el sector Oeste de
Bs. As., en cuanto a su línea de fronteras, no sufre variantes de interés. En agosto
de 1869 el Cnel. de Ingenieros Juan Ctzetz eleva un informe sobre zonas
fronterizas en el que propone un avance de la frontera; el que se efectúa
inmediatamente, pues con fecha 9 de septiembre de 1869 y con la firma del Cte.
Guerrino Grení, se puede encontrar en el Archivo Histórico de Nueve de Julio un
documento remitido desde Médano de la Estaca. El avance lo efectuó desde el
campamento de Loncagua el Tte. Cnel. D. Dolves Guevara con la primera
Compañía del Batallón y trasladando en carro tres cañones de hierro. Ya a fines
de septiembre del mismo año se ha levantado en el Médano de la Estaca el
famoso Fuerte General Paz, que se transforma inmediatamente en Comandancia
de la Frontera Oeste y que a partir del 30 de noviembre de 1869 estará bajo el
mando del valiente Tte. Cnel. Juan C. Boer.
Por este mismo avance fronterizo se
establecen en la zona los Fortines Comisario, Médano del Bagual, Algarrobo y
Luna. Se logró así, a mas de acortar en muchas leguas la frontera, privar al
indígena de importantes aguadas y ganar ricos campos de lo que luego fue el
partido de Carlos Casares para el pastoreo y la agricultura.
Inmediatamente establecido el Fuerte
Paz, se instala allí un Despacho de Bebida y negocio, que sería tomada y
considerada como la primer manifestación mercantil de lo que luego fuere Carlos
Casares y del que fueron sus propietarios Don Blas Tobal y Don Bernardo
Crivelles. En la Memoria de Guerra de 1869-1870 aparece una prolija descripción
del Fuerte Gral. Paz, cuya superficie total de 22.500 m² se encontraba
circunvalada por un pozo de 4 m. de ancho por 3 de profundidad y un muro de 1
m. de altura por otro de espesor. En su interior se encontraban edificios para
comando, depósitos, hospital, polvorín y los ranchos para el personal hechos de
caña tacuarilla con capacidad para 6 soldados. En la parte exterior se encontraban
dos potreros para la caballada y un cuadro de 220.000 m² de alfalfa.
Los fortines de la zona eran circulares,
de un diámetro de 20 m., rodeados de foso y contrafoso y con solo dos ranchos en
forma de cabaña de tacuarilla y techado de junco. Estos fortines estaban
guarnecidos por un oficial y un número variable de tropa. La vigilancia se hacía
aplicando el viejo sistema de descubiertas; el anuncia de peligro o invasión por
tres tiros de cañón si era de la izquierda y cuatro tiros si lo era de la derecha.
El año 1871 fue agitado y se
caracterizó por la cantidad de malones llevados a cabo en la región y que se
agravó por el levantamiento general ordenando por Callvucurá como
consecuencia de la deportación a Martín García de Manuel Grande, Chipitruz y
300 de su tribu.
Ese año asola el Fuerte Paz una peste
de viruela que determina por razones de seguridad la habilitación de un
cementerio en el mismo Fuerte.
Las invasiones siguieron siendo
frecuentes durante todo el año siguiente, si bien las de Callvucurá disminuyeron
como consecuencia de la decisiva Batalla de San Carlos, en la que el batallón
enviado desde el Fuerte Paz, después de una acción heroica, debió lamentar la
muerte de un oficial y 8 soldados.
Entre los meses de mayo y noviembre
la campiña comienza a ser asolada por el temible cacique Pincén: quien efectúa
fructíferas entradas por la zona de Fuerte Paz y Fortines Algarrobos, Luna y Rifles;
logrando en una de ellas matar al valiente Comandante Accidental del Rifles D.
Estanislao Heredia y 20 de sus veteranos. Todo ello lleva al gobierno a tomar
medidas urgentes contra Pincén y el Tte. Cnel. Hilario Lagos sale desde Fuerte
Paz y recorre con las tropas de éste una extensión de 400 km., llegando hasta los
mismos toldos de este cacique en Potroló.
En esta situación fronteriza muere el
gran Callvucurá y para sucederle es elegido un triunvirato integrado por tres de
sus hijos: Manuel Namuncurá, Bernardo Namuncurá y Alvarito Reumayucurá,
quienes reorganizan sus tropas y azotan con ágiles columnas volantes distintos
puntos de la frontera.
El Fuerte General Paz se ve aún más
diezmado como consecuencia de una epidemia de cólera que determina el 5 de
marzo de 1874 el establecimiento de un riguroso cordón sanitario entre aquel y la
ciudad de Nueve de Julio. La Revolución de 1874 termina de debilitar la defensa
del oeste al plegarse a esta oficiales y jefes que la guarnecían. Pero todas las
penurias no eran inútiles, la civilización iba ganando una rica zona.
El 30 de julio de 1875 se comunica a 9
de Julio desde Chivilcoy, la orden del Ministro de Guerra de establecer un servicio
de correos entre aquella y el Fuerte Paz, “el que se hará con caballos mantenidos
a grano” y contará con tres estaciones intermedias.
En 1877 el Dr. Alsina movilizó millares
de vecinos de Bs. As., para trabajar en una zanja que no llegó a concluirse. Al
morir a fines de ese año Alsina, asume la cartera de Guerra el Gral. Julio A. Roca,
que logrará dar solución definitiva al problema del indígena, llevando a cabo una
guerra de tipo ofensivo que determina en 1878 la prisión de los caciques Pincén y
Namuncurá. Asimismo por Ley del 5 de octubre de 1878 se establece la línea de
fronteras sobre la margen izquierda de los ríos Negro y Neuquén.
Se mando también mensurar las tierras
detrás de la nueva línea fronteriza; trabajo que efectuarán, en lo que fuera el
partido de Carlos Casares, los agrimensores D. Alfredo Thamm y Wenceslao
Castellanos entre abril de 1879 y marzo de 1884; abarcando las zonas de: Fuerte
Gral. Paz, Fortín Aliados, Fortín Séptimo, Fortín Algarrobos, Fortín Comisario,
Fortín Barrera, Azotea Sommariva, Azotea Idiarte, Fortín Luna y Fortín Rifles.
De acuerdo a la reglamentación a la
Ley de Tierras Públicas del 7 de enero de 1879, se acuerdan derechos
preferenciales a los ocupantes de tierras al exterior de la línea de fronteras de
1858, siempre que no excedan las 8.000 ha. Es así como por escritura del 8 de
julio de 1879 otorgada por el Gdor. Carlos Tejedor, el Fisco de la Pcia. vende a
Don Antonio Maya el campo en que después se fundó el Pueblo Maya.
Pero, indudablemente, el mayor
impulso a la zona estuvo dado por la Ley de Centros Agrícolas, promulgada el 27
de diciembre de 1887, que atrajo fuertes capitales e importante inmigración.
El lunes 25 de marzo de 1889, según la
información del periódico “El Municipio”, se inaugura la Estación Carlos Casares,
situada en el campo Maya y desde ese día comienza a correr el tren nocturno.
El 12 de marzo del año siguiente Don
Antonio Maya fracciona parte de su campo y funda el Pueblo Maya rematando
solares y quintas el martillero Manuel Grego: en base a todo lo cual el 1º de julio
de 1897 se logra la aprobación del trazado del pueblo. Sin embargo por esa época
la zona de mayor actividad se encuentra en el “Centro Agrícola El Algarrobo”,
donde se ha establecido una colonia israelita que el 12 de septiembre de 1891,
dada su importancia y próximo arribo de diez mil inmigrantes, solicita permiso para
la creación de un cementerio Israelita en la Colonia.
En cuanto al Pueblo Maya, y a partir de
la subdivisión de tierras, se elevan numerosos pedidos de alambrado y mejoras
por parte de los nuevos adquirentes. La instalación de un considerable núcleo
italiano lleva a éstos a la creación, el 20 de septiembre de 1894, de la Sociedad
Italiana de Socorros Mutuos “Amor Patrio”, siendo este ejemplo seguido dos años
más tarde de crearse la Sociedad Española con fecha de fundación en octubre 1º
de 1896.
Por Ordenanza del 30 de abril de 1896
se autorizó la creación de la Sub-Delegación Municipal Pueblo Maya
nombrándose primer Subdelegado a Dainero Zubieta; y por la misma Ordenanza
se determina la erección del Cementerio. Al año siguiente de su creación las
recaudaciones de la Sub-Delegación llevan a que por Ordenanza de mayo de
1897 se autorice a adquirir una caja de hierro de hasta $ 500.
El 23 de agosto de 1896 se coloca la
piedra fundamental de la Capilla de San Antonio de Padua, siéndole donados por
la de Nueve de Julio el altar y el púlpito de la antigua capilla de aquella. El primer
capellán, D. Benigno Alvarez, tomó posesión de su cargo recién en agosto de
1898.
Asimismo en 1897 numerosos vecinos
peticionan a la Intendencia de Nueve de Julio la creación de una oficina de
Registro Civil, la que se hace efectiva por una Ordenanza sancionada el 18 de
septiembre. El pueblo sigue su rápida transformación. El 11 de septiembre de
1899 el Honorable Concejo Deliberante de 9 de Julio, autoriza “invertir hasta la
suma de $500 para la colocación de los faroles a kerosene para el alumbrado
público de las poblaciones de French y Carlos Casares, como asimismo para
comprar una docena de bancos que serán colocados en cada una de las plazas
de dichos pueblos”.
Con su rica historia a cuestas, el
partido de Carlos Casares fue creado por la Ley N° 3019, Sancionada el 31 de
diciembre de 1906 y Promulgada el 8 de enero de 1907, utilizando tierras tomadas
de los distritos de Nueve de Julio y Pehuajó. El mismo ordenamiento designó
cabecera al pueblo fundado antes por Antonio Maya, llamado Pueblo maya, en
torno a la estación Carlos Casares del Ferrocarril Oeste, inaugurada en 1889. El
pueblo conservó el nombre de su creador, por lo que la denominación del partido
no se tomó de aquel, sino de la estación ferroviaria, así designada en homenaje al
destacado hombre público y gobernador de la provincia entre los años 1875 y
1878.
A lo largo de su reciente historia, los
habitantes de Carlos Casares, se sienten orgullosos cuando hijos o habitante de
esta cuidad triunfan a nivel nacional ya sea en la cultura, en el deporte o en la
política ocupando cargos de relevancia a nivel nacional.
Es por los motivos expuestos, y atento
al orgullo que sienten los habitantes de Carlos Casares por su rica historia, que
solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
SOSA, CARLOS ALBERTO | SALTA | RENOVADOR |
ZOTTOS, ANDRES | SALTA | RENOVADOR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
13/12/2006 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de resolución |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1945/2006 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION | 07/02/2007 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | ||
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA PARA LA PROXIMA SESION CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) | ||
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO |