LEGISLACION GENERAL

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 234
Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 235

Secretario administrativo DR. TRIANTAFILO GUILLERMO

Miércoles 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 60752248 Internos 2248

clgeneral@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 6295-D-2016

Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EXCLUIR DEL DECRETO 952/2016, AL EDIFICIO DONDE DESDE 1951 FUNCIONA EL INSTITUTO ANTARTICO ARGENTINO "CORONEL DON HERNAN PUJATO".

Fecha: 15/09/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 128

Proyecto
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional excluya del Decreto 952/2016 al inmueble sito en la calle Cerrito 1244/1246/1248 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Circ.20, Sec.3, Mzna.5, Parc. 44 y 45, por tratarse del edificio donde desde 1951 funciona el Instituto Antártico Argentino “Coronel don Hernán Pujato” (Ley 24.801) y desde el 1 de enero de 1970, la Dirección Nacional del Antártico, que representa la historia argentina en el Continente Antártico y por el cual pasaron figuras de la talla de los Generales Hernán Pujato, Jorge E. Leal, el Dr. Carlos Alberto Rinaldi, primer director civil del Instituto Antártico e impulsor de la investigación científica en la Antártida.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El Decreto 952/2016, publicado en el Boletín Oficial el 22 de agosto de 2016, autoriza a la Agencia de Administración de Bienes del Estado, en los términos del artículo 20 del Anexo al Decreto N° 2.670/15, a enajenar ciertos inmuebles del Estado Nacional, entre los cuales está el edificio ubicado en Cerrito 1248 y que es sede del Instituto Antártico Argentino (IAA) desde 1951 y sede de la Dirección Nacional del Antártico.
En los considerandos se expresa que los inmuebles “se encuentran en condiciones de ser enajenados, por haber sido desafectados del servicio al cual estaban asignados, en razón de resultar innecesarios para la gestión a su cargo”. Esa circunstancia no se registra en el caso de la sede del Instituto Antártico Argentino y la Dirección Nacional del Antártico, puesto que no se encuentra ocioso sino en obra, por diversas refacciones y trabajos de mantenimiento.
El edificio alberga la biblioteca del Instituto Antártico Argentino (con más de 10.000 volúmenes), el material del museo antártico, el laboratorio de electrónica, geofísica, la imprenta institucional y el material de cada área que temporariamente tenía que cumplir funciones en otro sitio para permitir que se llevar a cabo los trabajos de refacción.
El Instituto Antártico Argentino fue creado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7338 del 17 de Abril de 1951. Su fundador y primer director fue el Coronel Hernán Pujato. Es oportuno reproducir el artículo publicado por el matutino La Nación el 9 de septiembre de 2003: “Con la muerte del general de división (R) Hernán Pujato, a los 99 años, el Ejército perdió anteayer a uno de los tres militares pioneros del siglo XX; trilogía que se completó con los ya fallecidos generales Enrique Mosconi, que marcó páginas en la historia del petróleo, y Manuel Savio, que introdujo al país en la industria del acero. (…) Hablar de Pujato es hablar de la presencia argentina en la Antártida, de la proeza de conquistar el continente blanco cuando la tecnología y las comunicaciones eran casi fantasías literarias. La relación de la Antártida y la Argentina había comenzado el 22 de febrero de 1904, cuando se tomó posesión en la isla Laurie de la estación meteorológica Orcadas, hoy a cargo de la Armada, que había sido instalada por una expedición escocesa poco tiempo antes. Nacido el 5 de junio de 1904 en Diamante, Entre Ríos, Pujato egresó del Colegio Militar en 1938 y fue destinado al Centro de Instrucción de Montaña, en Mendoza, donde iba a incrementar sus conocimientos sobre la vida en la montaña. En 1944, fue nombrado jefe de la Agrupación Patagonia y se dedicó casi por tres años a efectuar expediciones en el Sur, en las que más de una vez arriesgó la vida. El año 1947 fue decisivo en su carrera militar y en la concreción de sus anhelos de expedicionario. Nombrado agregado militar en Bolivia, tuvo la oportunidad de explicar su proyecto antártico al entonces presidente Juan Domingo Perón.
Tres años después, en 1950, un acuerdo de ministros aprobó los propósitos de la expedición antártica que Pujato, con el grado de coronel, puso en marcha sin pausa. El 12 de febrero de 1951, partió de Buenos Aires como líder de la Primera Expedición Científica a la Antártida Continental. Treinta y siete días más tarde, junto a una dotación de siete personas, izó por primera vez la bandera nacional al sur del círculo polar antártico al inaugurar la Base General San Martín. De regreso a Buenos Aires, se convirtió en el primer director del Instituto Antártico Argentino, que había sido creado por Perón el mismo día en que la expedición zarpó al continente blanco. Ya como general de brigada, el 20 de diciembre de 1954 fundó la Base General Belgrano, en el corazón de los hielos eternos. En 1980 debió ser reubicada por razones glaciológicas, ya que estaba emplazada sobre el hielo flotante de la barrera de Flichner, en el mar de Weddell. Permaneció en el continente blanco hasta 1957, y al regresar con el rango de general de división pidió voluntariamente el retiro. Con la llegada de la Revolución Libertadora, Pujato percibió una sensación de soledad en su fervor antártico. Durante siete años vivió en diversos lugares del mundo. Estuvo casado con Fernanda Julia Gnecco, pero no tuvo hijos. Sus últimos años de vida los pasó en el Hospital Militar de Campo de Mayo, desde donde narró con clara memoria sus vastas expediciones al continente blanco”.
La Dirección Nacional del Antártico fue creada en 1970, en la órbita del Ministerio de Defensa, con funciones administrativas y logísticas para el Continente Antártico, integrándose el IAA (creado en 1951) como el organismo científico. Por el Instituto Antártico Argentino pasaron distinguidos científicos: fue su primer director civil el Dr. Carlos Alberto Rinaldi (desde 1984 hasta el 2001), impulsor de la ciencia en la Antártida, que es de hecho el fundamento de la presencia internacional en ese territorio. De la Dirección Nacional fue su titular durante muchos años otra de las figuras señeras de la historia antártica argentina: el General Jorge E. Leal, líder de la Operación 90, que el 10 de diciembre de 1965, alcanzara el Polo Sur, cuyo objetivo político fuera trazado por el General Pujato: "reafirmar la capacidad argentina de alcanzar todos los rincones de lo que considera su territorio soberano, buscando el reconocimiento de los derechos de la soberanía territorial esgrimidos por el país en la Antártida Argentina".
Señor Presidente, el inmueble que hoy se pretender desafectar de los bienes del Estado, debe ser preservado y puesto en valor porque es un símbolo de la historia antártica nacional, además de tener valor intrínseco por su arquitectura y estilo. Es un hito cultural de profundo valor afectivo para los antárticos, de gran contenido simbólico para nuestra nacionalidad y que atesora los ecos de nuestra presencia en el continente antártico, donde se han escrito páginas de heroísmo, sacrificio, constancia y amor a la ciencia y en el que la Argentina viene desplegando una política de Estado coherente, continua y consecuente como país signatario del Tratado Antártico y su normativa complementaria.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GIOJA, JOSE LUIS SAN JUAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
TOMAS, HECTOR DANIEL SAN JUAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
LEGISLACION GENERAL (Primera Competencia)
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados MOCION APARTAMIENTO DEL REGLAMENTO (NEGATIVA) (VOTACION NOMINAL)