PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 8737-D-2010
Sumario: TRANSFERIR A TITULO GRATUITO UN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO NACIONAL A LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN, CON DESTINO A PONER EN FUNCIONAMIENTO UN CENTRO PARA TRATAR ADICCIONES.
Fecha: 09/02/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 200
	        ARTÍCULO 1º: Transfiérese a la 
provincia de Tucumán, a título gratuito, el dominio del inmueble del Estado 
Nacional Argentino ubicado en la esquina de calles Viamonte y Regimiento de 
Infantería 19 (ex Italia) de la ciudad de San Miguel de Tucumán, provincia de 
Tucumán, identificado en la Nomenclatura Catastral como Circ. I, Sección 5A, 
manzana 23, parcela 1A, orden 10544, Padrón 312327, dominio inscrito bajo la 
matrícula 6692.
	        
	        
	        ARTÍCULO 2° - La presente 
transferencia demanda a la Provincia de Tucumán el cumplimiento sin 
excepción de los siguientes cargos respecto al inmueble: 1) implementación de 
un Centro Piloto de excelencia para la internación y tratamiento de personas 
que padecen adicciones, 2) refacción, acondicionamiento y eventual ampliación 
de las instalaciones existentes, 3) prestación de servicios de internación y 
tratamiento de las adicciones en carácter gratuito cualquiera sea el grado de 
adicción de las personas. 
	        
	        
	        ARTÍCULO 3º: -  En caso de 
incumplimiento de los cargos fijados en el artículo anterior, cualesquiera sean 
ellos, en un plazo no superior a los dos años de aprobación de la presente ley, 
el dominio del inmueble revertirá a favor del Estado Nacional.
	        
	        
	        ARTÍCULO 4° - Los gastos que 
demande la implementación de la presente ley estarán a cargo exclusivo de la 
provincia de Tucumán.
	        
	        
	        ARTICULO 5º- Comuníquese al 
Poder Ejecutivo Nacional
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Como sucede desgraciadamente 
en muchos lugares del país, el flagelo de la droga también se instaló de manera 
implacable en la provincia de Tucumán. 
	        
	        
	        Y lo más grave aún, no se cuenta 
en la provincia por parte del Estado con una infraestructura que abrigue la 
esperanza de  recuperar a la gran masa de jóvenes y niños que se debaten en 
lucha desigual con el gran peligro del Siglo XXI.
	        
	        
	        En consecuencia,  si no  
encaramos el futuro ya con soluciones concretas a corto plazo, podemos 
asegurar que el consumo de la droga y sus graves consecuencias de carácter 
sociales/económicas/salud, etc. alcanzará una proyección geométrica con 
imprevisibles derivaciones.
	        
	        
	        El consumo de drogas no reconoce 
estratos sociales, pero golpea en mayor medida a los sectores carecientes. El 
proceso de recuperación de los enfermos es difícil -cuando no imposible- 
porque en Tucumán la base del tratamiento es AMBULATORIO (de resultados 
efímeros cuando no nulos- y existe UN UNICO CENTRO DE REHABILITACION 
con una capacidad máxima de 24 (veinticuatro) internos. Sólo pueden acceder 
a la internación enfermos que no hayan abandonado tratamiento anterior y/o 
SIN ANTECEDENTES POLICIALES (por  lo general los antecedentes son por 
consumo o robos para comprar más droga).- 
	        
	        
	        Ante este estado de cosas, los 
familiares deben derivar sus hijos a centros especializados que funcionan en 
Buenos Aires, Córdoba o Salta -entre otras provincias-.- Esta situación produce 
desarraigo toda vez que se los alejan de sus afectos familiares (importante en 
la rehabilitación) ya que por razones económicas no pueden viajar 
asiduamente. Caso contrario, deben internarlo en  institutos privados donde la 
tarifa DIARIA ronda los $ 2.000 (dos mil pesos). 
	        
	        
	        La provincia de Tucumán necesita 
con CARÁCTER DE URGENTE un Centro Piloto de excelencia para el tratamiento 
gratuito y sin discriminación alguna de los enfermos por adicciones. Sería un 
eslabón de importancia en la larga cadena de situaciones de distinta índole  a 
abordar para la solución de la problemática global. Es sabido que para lograr la 
recuperación de los enfermos hay que cambiar también el mundo que los 
rodea.
	        
	        
	        Y este estado de URGENCIA que 
nos apremia, podría ser solucionado en parte con la habilitación de las 
instalaciones del ex Hospital Militar -en desuso y abandonado desde hace años- 
para la construcción del Centro Piloto. Como observarán en plano adjunto de 
Mensura del inmueble, que forma parte del presente proyecto, se trata de un 
terreno de aproximadamente 227,20 x 222,00m que cuenta con pabellones de 
internación, cocinas, sanitarios, lugar para esparcimiento, para laborterapia, de 
fácil acceso para los familiares, etc...
	        
	        
	        Los familiares de las personas 
enfermas, agrupadas bajo la denominación de Madres de la Esperanza, Madres 
del Dolor, Madres del Pañuelo Negro y un sinnúmero de ONGs o asociaciones 
espontáneas a lo largo de la geografia de la provincia, EXIGEN de las 
autoridades desde hace años la construcción de un Centro con las 
características de referencia pero sus ruegos son infructuosos.
	        
	        
	        La clase política está obligada 
moralmente y políticamente a dar una INMEDIATA solución, puesto que 
"mañana será tarde". A título de reflexión e ilustrativo, transcribiré algunos 
párrafos del R.P. José María "Pepe" Di Paola que pertenece al Equipo de 
Sacerdotes para las Villas de Emergencia:
	        
	        
	         "Tenemos que reconocer con 
humildad y dolor que el mundo de los adultos abandonó a los chicos en 
situación de pobreza; los dejó en manos de aquellos a quienes no les importa 
nada de sus vidas y les ponen veneno en sus manos".
	        
	        
	         "El "paco" denuncia la miseria de 
las grandes periferias urbanas. Hoy se escucha que el "paco" llegó a la clase 
media y alta, sin embargo no es tan así...En nuestros barrios es mucho más... 
Cuando el hospital no está preparado para recibir a los chicos, cuando las 
posibilidades de internación están todas demasiado lejos, cuando no se tienen 
los documentos y no se puede hacer casi ningún tramite, cuando en la escuela 
ya no hay lugar para ellos, cuando el mundo del trabajo les resulta esquivo, 
cuando la Justicia es sólo el organismo que los inculpa por las consecuencias 
del consumo, cuando el único sitio que los recibe es la calle, cuando no hay 
esperanzas, entonces estamos frente al "paco" mas terrible".
	        
	        
	         "Cuando caminamos por la villa, o 
cuando vamos a buscar a los chicos y chicas en situación de consumo, vemos 
que lo más común es que piensen que ya no pueden cambiar. Sienten que 
todas las puertas están demasiado lejos. Que si tienen suerte de que puedan 
iniciar un tratamiento, difícilmente lo puedan terminar y que si lo hacen es casi 
imposible que puedan mantenerse limpios cuando al ser dados de alta vuelvan 
a la villa. Hay que abrir las puertas que la sociedad fue cerrando".
	        
	        
	         "Creemos que debería haber más 
centros como el Hogar de Cristo en todos los barrios. Pistas de aterrizaje desde 
donde los adictos puedan entusiasmarse con la recuperación y ver que es 
posible, que puedan prepararse para un tratamiento y llegar de vuelta cuando 
lo terminan para organizar la vida. Centros que  reconstruyan la historia 
despedazada de los pibes. Centros que le den unidad a la lucha, que hagan 
sentir que la misma vida es la recuperación y que tiene sentido pelearla"
	        
	        
	         "En las villas familias enteras se 
destruyen por esta causa, la muerte violenta es moneda corriente, cosa de 
todos los días. Madres desesperadas que ven que sus hijos se van muriendo de 
a poco. Que recorren defensorías, asesorías, Organismos de Gobierno, tratando 
de mantener encendida la esperanza, imaginando que un día serán escuchadas, 
recibiendo en cambio la sordera de un estado ausente que las abandonó a su 
suerte. Siguen esperando ser escuchadas".
	        
	        
	        Nadie puede pensar "a mi no me 
toca", la solución de esta grave problemática es un desafío y responsabilidad de 
todos, pero especialmente, de la clase dirigencial política. "Para legislar, juzgar 
y obrar con los pobres es necesario escucharlos, ya que desde su experiencia 
de la vida, que no es la que nosotros tenemos, perciben cosas que nosotros 
no... Con el "paco" pierden todos, y también pierde el Estado que gasta los 
dineros públicos, debe hacerlo, pero no le encuentra la vuelta. Pierde la Patria, 
pierde a sus hijos, se está desangrando. Sin una propuesta de vida, la muerte 
aparece como ineludible", también nos enseña el Padre "Pepe".-.
	        
	        
	        En orden a lo expuesto, y a las 
consideraciones que oportunamente se pondrán de manifiesto al momento de 
su tratamiento, es que solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto 
de ley.-
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| CASAÑAS, JUAN FRANCISCO | TUCUMAN | UCR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| LEGISLACION GENERAL (Primera Competencia) | 
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 0544-D-12 | 
