PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5513-D-2006
Sumario: INCORPORACION DEL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD AL PLAN MEDICO OBLIGATORIO (PMO): AMBITO DE APLICACION, SUJETOS COMPRENDIDOS.
Fecha: 20/09/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 136
	        INCORPORACION DE LA 
OBESIDAD AL PLAN MEDICO OBLIGATORIO (PMO)
	        
	        
	        Artículo 1º.Todas 
las Obras Sociales y Asociaciones de Obras Sociales del Sistema 
Nacional incluidas en la Ley 23660, recipendarias del fondo de 
redistribución de la ley 23661 y las empresas  o entidades que presten 
servicios de medicina prepaga, conforme a los establecido en la ley 
24754,  deberán brindar obligatoriamente las prestaciones para la 
cobertura integral de la obesidad en todas sus variantes, las que 
quedan incorporadas de pleno derecho al Programa Médico 
Obligatorio.
	        
	        
	        Artículo 2º- 
Quedan comprendidos dentro del tratamiento de la obesidad, de 
conformidad con el artículo 1º de esta ley, los estudios para la 
detección temprana, los tratamientos médicos, quirúrgicos, 
psicológicos, nutricionales, farmacológicos y todas otras prácticas que 
pudieran corresponder.
	        
	        
	        Artículo 3º -Las 
Obras sociales, asociaciones de  obras sociales y las empresas o 
entidades de medicina prepaga, junto con el Ministerio de Salud de la 
Nación, elaborarán los programas destinados a cubrir las contingencias 
previstas en el artículo 2º, las  que deberán ser presentados ante la 
Superintendencia de Seguro de Salud para su aprobación, rigiendo su 
obligatoriedad a partir de ellas.  La presentación deberá hacerse en un 
plazo de ciento ochenta (180) días de promulgada la presente. La no 
presentación  en tiempo y forma de los programas previstos generará 
las sanciones que prevén las leyes 23660 y 23661. 
	        
	        
	        Artículo 4º.- El 
Ministerio de Salud de la Nación,  implementará en todo el territorio 
nacional, a través de los gobiernos provinciales y municipales,   un 
programa de prevención  de la obesidad, con especial énfasis en la 
infancia y adolescencia.
	        
	        
	        Artículo 5º.- De 
forma
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La Organización Mundial 
de la Salud (OMS) ha declarado  que la obesidad es una epidemia 
mundial. Esto se debe a que el número de personas obesas aumenta 
rápidamente en todo el mundo y  que esta enfermedad es la segunda 
causa de muertes evitables, después del hábito de fumar.
	        
	        
	        Es importante distinguir 
entre obesidad y sobrepeso, porque ambos términos se emplean 
indistintamente, pero son estados distintos. La obesidad significa tener 
exceso de grasa corporal. En cambio, el término sobrepeso representa 
que el peso de una persona es excesivo en relación a su altura. El peso 
puede ser de los músculos, de los huesos, de la grasa o del agua del 
cuerpo.
	        
	        
	        El método más 
frecuentemente utilizado para determinar el sobrepeso y la obesidad 
es el índice de masa corporal (IMC). Es un cálculo sencillo y directo 
basado en el peso y la altura de la persona. Un IMC con un índice 
entre 25 y 30 revela que la persona tiene exceso de peso. Por su parte 
un IMC superior a 30 define a una persona como clínicamente obesa. 
	        
	        
	        Se realizan distintas 
clasificaciones. Considerando su inicio, se clasifica como obesidad de la 
infancia o del adulto, considerando la distribución del exceso de grasa 
corporal en obesidad del tronco y hombros y obesidad de tronco y 
caderas, pero para propósitos de pronostico y tratamiento, la obesidad 
se clasifica de acuerdo al índice de masa corporal o IMC como clase I 
(moderada), Clase II (severa) o Clase III (mortal). 
	        
	        
	        Si se analizan las 
tendencias por sexo, en general se sostiene que es más probable que 
los hombres tengan exceso de peso, mientras que las mujeres tienen 
más probabilidades de ser obesas. En los hombres el IMC tiende a 
aumentar hasta los 50 años y en esa etapa se estabiliza; en las 
mujeres, el peso tiende a aumentar hasta la edad de 70 años donde se 
equilibra.
	        
	        
	        En la vida de la mujer hay 
tres períodos de gran riesgo de adquisición de peso: la primera 
menstruación, especialmente si sobreviene pronto; después del 
embarazo, con un riesgo mayor para las mujeres que tienen ya exceso 
de peso; y después de la menopausia.
	        
	        
	        La actual epidemia 
mundial de la obesidad no puede explicarse solo por el género, la 
genética, la falta de autodisciplina o una deficiente educación 
psicológica. La causa es más que nada, un estilo de vida 
industrializado, que fomenta pautas de alimentación poco saludables y 
desalienta la actividad física. 
	        
	        
	        En todo el mundo la 
publicidad fomenta hábitos de consumo alimenticio orientado a 
comidas rápidas de alimentos elaborados y con alto contenido en 
grasas y muy pocas veces hacia el consumo de frutas y verduras. Otra 
cuestión importante es el aumento del sedentarismo, producto del tipo 
de ocupación laboral y los distintos medios de transporte, incluido el 
automóvil, que no favorecen el uso de bicicletas, ni las largas 
caminatas. Además, la televisión, los videojuegos y las computadoras 
tienen fuerte incidencia en la obesidad en niños y adolescentes.
	        
	        
	        Los factores 
socioeconómicos tienen una incidencia muy importante en la obesidad.  
La paradoja de que a mayor pobreza  aumenta el riesgo de ser obeso 
se puede explicar por una más fácil accesibilidad, en los grupos de 
bajo nivel socioeconómico a los alimentos no saludables, dadas las 
mejores relaciones entre costo y  aporte energético. En los grupos en 
los que la disponibilidad económica  empeora progresivamente, la 
opción de consumir alimentos no saludables pero más baratos es 
quizás su mejor elección, sino la única posible.  Por lo tanto, la 
limitación de recursos económicos provoca un desplazamiento en los 
grupos de población que la sufren hacia la elección de dietas más 
densas energéticamente y altamente sabrosas, las cuales proveen un 
máximo de calorías a un costo menor. 
	        
	        
	        La obesidad es un 
importante factor de riesgo de varias enfermedades, entre ellos, las 
cardiovasculares, diabetes mellitus (tipo 2, no dependiente de 
insulina), diversas formas de cáncer, hipertensión e infarto; altos 
niveles de colesterol en la sangre, problemas óseo musculares. Entre 
las consecuencias psicosociales se pueden señalar: baja autoestima, 
angustia por presión social frente a su obesidad, aislamiento social, 
dificultades para vestir, usar transportes públicos, ruptura del vínculo 
familiar o de la pareja, distorsión de la imagen corporal, ansiedad, 
depresión.
	        
	        
	         Según estimaciones del 
la OMS, unos 22 millones de niños de menos de cinco años  son 
obesos o tienen sobrepeso, de los que mas de 17 millones viven en 
países en desarrollo. Todos ellos tienen el riesgo de sufrir diabetes de 
tipo 2.  Los niños con exceso de peso tienen más probabilidades de ser 
adultos obesos y de experimentar problemas de salud crónicos 
relacionados con la obesidad en la edad adulta.  
	        
	        
	        La Dra. Catherine Le 
Galés-Camus, Subdirectora General de la OMS para enfermedades no 
transmisibles y Salud Mental, señaló el 14 de noviembre de 2004, Día 
Mundial de la Diabetes, que "luchar ahora contra la obesidad infantil es 
un medio muy eficaz de prevenir la diabetes en el futuro".
	        
	        
	        Es importante destacar, 
que mientras la desnutrición sigue siendo una preocupación muy 
importante, especialmente en los países en desarrollo, los gobiernos se 
enfrentan también al hecho de que numerosos niños de todas las 
regiones del mundo tienen malos hábitos alimentarios y no hacen 
suficiente ejercicio físico.
	        
	        
	        A escala mundial se 
estima que un 10% de los niños en edad escolar (entre 5 y 17 años) 
padecen de sobrepeso u obesidad, y la situación se va agravando. En 
los Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de obesidad y sobrepeso en 
niños y adolescentes de 6 a 18 años, que en los años setenta era de 
un 15%, superó el 25% en la década de los 90.
	        
	        
	        Pero el incesante 
aumento de esos índices no se producen solamente en los países 
desarrollados. En el curso de un estudio realizado en China, con 
escolares de zonas urbanas,  se calculó que la tasa de sobrepeso y 
obesidad había pasado de cerca de un 8% en 1991 a más del un 12% 
al cabo de 6 años. En Brasil, ese índice, calculado en niños y 
adolescentes de 6 a 18 años, se había más que triplicado entre 
mediados de los setenta (un 4%) y 1997 (más de un 13%). En los 
países más pobres la obesidad suele coexistir con la mala nutrición. 
	        
	        
	        La mayor promoción y 
presencia en el mercado de alimentos ricos en grasas y azúcares 
significa que los niños ya no comen como lo hicieron sus padres. 
Tampoco hacen tanto ejercicio físico. Si bien hay diferencias en cada 
país, los niños son más sedentarios que los de la generación anterior, 
debido, entre otras razones, al mayor nivel de urbanización y 
mecanización, a la evolución de los sistemas de transporte y al largo 
tiempo que pasan ante la pantalla del televisor o la computadora.
	        
	        
	        En nuestro país,  se 
registran índices importantes tanto de sobrepeso, como de obesidad. 
Todo indica que el fenómeno va en aumento en consonancia con lo 
que está sucediendo en el mundo. Esto afecta a todas las capas de la 
población, y por eso requiere de una adecuada atención en todos los 
niveles.
	        
	        
	        El presente Proyecto de 
Ley tiene por objeto solucionar una carencia que se registra en el 
sistema de salud, que consiste en que la obesidad es tratada como un 
fenómeno estético y no como una enfermedad, por lo cual las obras 
sociales y las empresas de medicina prepaga no cubren las 
prestaciones que se derivan de atender esta enfermedad. Por esta 
razón es que se propone la inclusión del tratamiento de la obesidad en 
el Plan Médico Obligatorio. 
	        
	        
	        En el artículo 3º se prevé 
que las obras sociales y asociaciones de obras sociales del Sistema 
Nacional incluidas en la ley 23660 (Ley de Obras Sociales) 
recipendarias del Fondo de Redistribución de la Ley 23661 (Creación 
del Sistema Nacional del Seguro de Salud)  y las empresas de medicina 
prepaga, conforme a lo establecido en la ley 24754, junto al Ministerio 
de Salud de la Nación, elaborarán, en un plazo de ciento ochenta días 
de promulgada la presente, ante la Superintendencia de Seguros de 
Salud  programas destinados a cubrir las contingencias que se 
establecen el artículo 2º, las mismas consisten en estudios para la 
detección temprana, los tratamientos médicos, quirúrgicos, 
psicológicos, nutricionales, farmacológicos y todas otras prácticas que 
pudieran corresponder.
	        
	        
	        En esa misma línea de 
razonamiento se establece que el Ministerio de Salud de la Nación 
deberá implementar un programa de prevención de la obesidad, en 
todo el territorio de la Nación, a través de los gobiernos provinciales y 
municipales, con especial énfasis en los niños y la adolescencia. Esto 
es así, debido a que en esa franja etaria hay una alta incidencia de la 
enfermedad y ésta condiciona fuertemente la vida del futuro 
adulto.
	        
	        
	        Por las razones 
expuestas, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de 
Ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| SESMA, LAURA JUDITH | CORDOBA | PARTIDO SOCIALISTA | 
| DI POLLINA, EDUARDO ALFREDO | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| ZANCADA, PABLO V. | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| BINNER, HERMES JUAN | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| AUGSBURGER, SILVIA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 07/11/2006 | CONTINUACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría | 
| 14/11/2006 | CONTINUACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría | 
| 21/12/2006 | CONTINUACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría | 
