PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5028-D-2011
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL.
Fecha: 06/10/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 148
	        Solicitar al Poder 
Ejecutivo para que a través de los organismos que corresponda se 
sirva informar sobre diversas cuestiones relacionadas con el 
consumo de drogas y alcohol.
	        
	        
	        1.- ¿Se ha realizado 
relevamientos del 2006 a la actualidad de como ha evolucionado el 
consumo en la población de drogas y alcohol teniendo en cuenta ? 
	        
	        
	        -edad
	        
	        
	        - sexo
	        
	        
	        -condición socio- 
economica 
	        
	        
	        2.-¿Se ha realizado 
también  en que zona del país existe la mayor cantidad de casos de 
adicción a las drogas alucinógenas y al alcohol? En caso afirmativo 
indique los resultados. En caso negativo indique los motivos.
	        
	        
	        3-¿Cuáles son los 
rangos etarios más afectados?
	        
	        
	        4.- ¿Se ha determinado 
con que procedimientos o análisis clínicos se determinan que tipo de 
drogas alucinógenas ha consumido la población que concurre a los 
centros sanitarios?
	        
	        
	         5.-¿Se informa a que 
lugares debe asistir  la familia de un adicto para recibir el apoyo 
terapéutico? En caso afirmativo indique cuales y en  caso negativo 
explique los motivos.
	        
	        
	        6.- ¿Que políticas de 
prevención respecto al consumo de alcohol y drogas alucinógenas 
se han adoptado de 2006 al actualidad en especial en lo que se 
refiere a niños y adolescentes?
	        
	        
	        7.- ¿Que políticas de 
atención de las adicciones al alcohol y drogas se están 
implementando teniendo en cuenta la problemática actual?
	        
	        
	        8.- ¿Se ha pensado en 
crear un plan de asistencia a las adicciones que contemple que el 
mismo sea 
	        
	        
	        -universal,
	        
	        
	        -público 
	        
	        
	        -y gratuito en todo el 
país? Si  es afirmativo indique cual. Si es negativo indique los 
motivos.
	        
	        
	        9.- ¿Cual es la posición 
que ha tomado SEDRONAR ante esta temática ¿
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Es un problema 
preocupante en nuestro medio el consumo de droga y alcohol, y 
cómo este consumo se inicia cada vez a edades más precoces, no 
es un problema sólo personal, como si se tratara de que tanto el 
consumidor como el proveedor sean malas personas, y la solución 
hubiera que buscarla por medio del castigo ejemplar para los 
"malos".
	        
	        
	         La solución al 
consumo excesivo de alcohol y otras drogas no se reduce a 
controles policiales más o menos sofisticados y bien logrados , la 
verdadera solución hay que buscarla por otras vías que tienen que 
ver más con el mundo de la educación y de la cultura en que nos 
movemos. 
	        
	        
	        Vivimos en una cultura 
que impulsa al ser humano al individualismo exacerbado y a la 
evasión. Muchos hombres y mujeres de nuestro ambiente no saben 
ni son capaces de enfrentar constructivamente su realidad, y 
tienden a evadirse de ella de la manera que sea. Una forma fácil de 
escaparse de la realidad es el alcohol y las otras drogas. El 
problema de la droga es un problema que tiene mucho que ver con 
una vida carente de sentido. 
	        
	        
	        En el desarrollo de la 
personalidad tiene mucha importancia el sentido social, el sentido 
comunitario; el ser humano es relacional, y si falla esa relación 
humana, falla también el encuentro consigo mismo, la propia 
realización person
	        
	        
	        Para un buen 
desarrollo de la personalidad es necesario que se lleve a cabo en 
forma saludable el proceso de socialización. Dos elementos básicos 
son necesarios para que este proceso llegue a buen término: el 
amor y el trabajo.
	        
	        
	        Si existen problemas en 
alguno de los elementos del proceso de socialización antes 
señalados, es fácil que la persona busque compensaciones evasivas. 
	        
	        
	        Esto ocurrirá, por ej. 
con todos aquellos que no se sienten suficientemente amados o que 
no sienten afirmada su necesidad de pertenencia; estas personas 
vivirán fuertes sentimientos de inseguridad, y de alguna manera 
tratarán de compensar los vacíos afectivos que acompañan esas 
carencias. Hoy contamos con fabulosos instrumentos y medios 
técnicos de comunicación masiva, pero nos falta la comunicación 
personal, y eso nos lleva a ser víctimas de una especie de 
deshumanización ambiental más o menos generalizada; el ser 
humano se siente cada vez más solo y aislado. La respuesta 
constructiva a esa deshumanización debería venir de la familia y de 
la educación. La familia está siendo hoy muy bien valorada, 
especialmente por los jóvenes (así lo confirman las encuestas, 
también en los países altamente desarrollados), pero cuando la 
familia no satisface suficientemente estos anhelos de plenitud 
afectiva y relacional, el individuo, especialmente el joven, buscará 
comunicación compensatoria en el grupo de pares, con quienes 
desarrolla fuertes vínculos de amistad y compromisos de dudosa 
lealtad. 
	        
	        
	        Por razones 
relacionales el joven siente la necesidad de identificarse con el 
grupo, y es fácil que pierda o no desarrolle convenientemente el 
sentido crítico. Cae entonces en el riesgo de que esa identificación le 
arrastre a imitar las conductas del grupo, sean las que sean. De 
hecho, se sabe que la mayoría de los jóvenes que abusan del 
alcohol y drogas se iniciaron en esas conductas por imitación y 
presión del grupo; se conocen muy pocos inicios en forma individual 
o solitaria. 
	        
	        
	        A esto se añade el 
problema del aburrimiento por el exceso de tiempo libre. 
	        
	        
	        Por todo lo que 
llevamos dicho se ve que la persona que consume drogas y alcohol 
drogadicto es alguien que necesita de toda la ayuda de la sociedad, 
pues se trata de un enfermo social; es un enfermo con el agravante 
de que ha perdido, en la mayoría de los casos, la fuerza necesaria 
para sobreponerse a sí mismo (voluntad enferma), y por lo tanto, su 
recuperación depende en gran medida de la red de apoyo que 
podamos tender hacia él. 
	        
	        
	        He ahí el desafío de las 
instituciones sanitarias públicas y privadas de la sociedad. Como 
siempre, lo más importante es atender a todos los medios 
necesarios para promover desde la infancia una eficaz campaña de 
salud preventiva o primaria en torno al problema. 
	        
	        
	        Es importante poner de 
manifiesto que la prevención de las adicciones favorecerá el 
desarrollo de actitudes, valores y habilidades comprometidas con 
estilos de vida saludables y críticos ante el consumo de sustancias 
tóxicas y nocivas para la salud.
	        
	        
	        Se ha comprobado 
estadísticamente que el 90 % de los alumnos de 11 a 18 años cree 
que el consumo de tabaco, alcohol y drogas no genera 
dependencia. 
	        
	        
	        Entre el 60 y 70 % 
piensa que es una exigencia social y entre el 40 y 50 % considera 
que no perjudica en la práctica del deporte"
	        
	        
	        Ante la oferta y la 
facilidad de acceso que tienen los jóvenes para conseguir en sus 
barrios marihuana, cocaína o "paco" entre otras sustancias nocivas, 
da cuenta de la importancia de preparar a la población escolar para 
hacer frente a la situación. 
	        
	        
	        Por tal motivo, es una 
necesidad inmediata crear políticas públicas en la prevención de 
adicciones. Educar a la juventud sobre los riesgos del consumo de 
alcohol, drogas y otras sustancias tóxicas; y darles actividades para 
que los eviten, es un componente importante de la intervención de 
los educadores ante el problema de las adicciones
	        
	        
	        Primero trataremos de 
conceptualizar el término droga.
	        
	        
	        Se considera droga a 
toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía, 
produce una modificación de su natural funcionamiento. Su 
consumo actúa sobre el sistema nervioso modificando el psiquismo 
y su abuso produce consecuencias tóxicas agudas y crónicas, entre 
ellas, un estado de dependencia denominada drogadicción y 
consideradas como enfermedad. 
	        
	        
	        El abordaje al 
fenómeno de las drogas se nutre de diferentes miradas.
	        
	        
	        De acuerdo con la 
diversidad de disciplinas que pueden intervenir en él, el enfoque 
puede ser social, judicial, sanitarista, de seguridad, comunicacional, 
entre otros. En consecuencia este Enfoque debe ser 
pluridimensional.
	        
	        
	        En tal sentido, se 
plantean distintas iniciativas posibles a instrumentar: acciones de 
prevención, de asistencia, y de desbaratamiento del comercio y 
distribución de drogas ilegales. Líneas basadas en una pluralidad de 
respuestas son articuladas por la Secretaría de Programación para la 
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. 
	        
	        
	        Como causas de 
consumo es dable destacar que la diversidad de factores 
intervinientes en la aparición y desarrollo de las adicciones permite 
considerarlas un problema multicausal, determinado no solo por 
factores biológicos y psicológicos sino también sociales y 
espirituales. 
	        
	        
	        Una gran variedad de 
elementos contribuyen a la comprensión de la situación:
	        
	        
	        -la pobreza,
	        
	        
	        -la exclusión social, 
	        
	        
	        -la inseguridad,
	        
	        
	        -la distorsión de 
valores,
	        
	        
	        -las carencias afectivas 
	        
	        
	        Y las presiones en el 
ámbito laboral - entre otros factores de riesgo incrementan la 
vulnerabilidad, tanto social como individual para el desarrollo de las 
adicciones.
	        
	        
	        Si bien las drogas han 
estado presentes en la historia de la humanidad, con el paso del 
tiempo han ido cambiando el tipo de sustancias y las formas de 
consumo.
	        
	        
	        Hay características  de 
consumo que nos pone en alerta a madres y familiares de personas 
que han caído en este doloroso flagelo
	        
	        
	        -Pérdida de apetito. 
	        
	        
	        -Ojos enrojecidos y sin 
brillo y una tos persistente.
	        
	        
	        -Somnolencia o bien, 
incapacidad para dormir por la noche. 
	        
	        
	        -Desinterés por los 
estudios. Faltas a clase sin motivo que las justifique. 
	        
	        
	        -Ausencias repetidas de 
casa. 
	        
	        
	        Cambios en la 
personalidad, cambios de estado de ánimo sin razón aparente, de 
comportamiento hacia conductas irresponsables, poco amor propio. 
-Depresión, falta de motivación en general. Pérdida de interés por 
aficiones anteriores. -Desobediencia a las reglas y el abandono de la 
comunicación con la familia. -Calificaciones bajas, problemas de 
disciplina.
	        
	        
	        -Problemas sociales: 
amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades habituales 
de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia 
estilos poco convencionales en el vestir y en la música. 
	        
	        
	        -Desaparición de dinero 
u objetos de valor en el hogar. Aumento excesivo de las 
necesidades económicas. 
	        
	        
	        -Nuevas amistades. 
Mentira o conductas a escondidas. 
	        
	        
	        -Salidas nocturnas 
entre semana. 
	        
	        
	        -Comportamientos 
desordenados, violentos o rebeldes. Conflictos de relación con los 
miembros familiares. 
	        
	        
	        -La acumulación de 
varios de ellos podría ser indicio de consumo de drogas. , son todos 
elementos que se deben tener en cuenta la momento de avaluar 
que pasa con algunos de nuestros familiares.
	        
	        
	        Para involucrarnos en 
el temas se sabe que hay distintos tipos de drogas a saber
	        
	        
	        Legales:Las más 
frecuentes son: tabaco, alcohol, fármacos, químicos inhalables, 
anabólicos y esteroides. 
	        
	        
	        ilegales: Son aquellas 
sustancias cuyo consumo está prohibido por ley y pueden dividirse 
en tres grupos:
	        
	        
	        Narcóticos: como la 
marihuana y el opio). 
	        
	        
	        Estimulantes: la 
principal es la cocaína. 
	        
	        
	        Alucinógenos: el 
éxtasis es el más consumido entre los jóvenes. 
	        
	        
	        La tarea más 
importante para tratar de vencer este doloroso problema es la 
prevención
	        
	        
	        Prevenir es anticiparse 
a un problema y estar dispuesto a enfrentar los riesgos que esto 
pueda producir. Todas las acciones deben basarse en la 
comunicación: en los ámbitos de estudio, familiares, sociales, 
comunitarios y laborales.
	        
	        
	        Es importante instalar 
la discusión sobre la responsabilidad que debe asumir la sociedad y 
la comprensión de que todos somos víctimas de esta pandemia. 
Sobre esta filosofía plantea su abordaje preventivo el Plan Nacional 
de Drogas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la 
Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR).
	        
	        
	        Los efectos de las 
drogas son diversos y dependen del tipo de sustancia y de la 
cantidad o frecuencia con la que se consume. 
	        
	        
	        Puede producir 
alucinaciones, modificar la sensibilidad, provocar sensaciones de 
euforia o desesperación. 
	        
	        
	        En algunos casos 
pueden incluso llevar a la locura o la muerte, debilitamiento de la 
voluntad, deterioro de las relaciones personales, baja del 
rendimiento en el trabajo o en el estudio
	        
	        
	        Si tuviésemos que 
hablar de diferencias entre las adicciones del pasado y las actuales, 
nosotros consideramos que hay tres diferencias fundamentales 
entre unas y otras. Estas son:
	        
	        
	        1. La disponibilidad y 
comercialización (sea de tipo legal o ilegal) a lo largo de todo el 
planeta de sustancias o productos que producen adicciones en los 
individuos;
	        
	        
	        2. La pérdida del 
sentido simbólico y del valor cultural que tenían en el pasado 
muchas de las adicciones actuales, que en aquel contexto se 
consumían controladamente de un modo mormativizado y 
ritualizado.
	        
	        
	        3. El cambio social que 
facilita el individualismo, la búsqueda del placer inmediato y la 
satisfacción de todas las necesidades que piensa el individuo que le 
son imprescindible, facilitando con ello caer más fácilmente en las 
adicciones.
	        
	        
	        El primer objetivo del 
tratamiento es que la persona con una adicción asuma que precisa 
tratamiento. Tanto en las drogas legales como en las ilegales hay un 
proceso de negación de muchos de los adictos a las mismas
	        
	        
	        La drogas les producen 
placer, bienestar, satisfacción (reforzamiento positivo) y, al tiempo, 
la propia droga les permite evitar el síndrome de abstinencia 
(reforzamiento negativo) cuando no consumen o no tienen 
suficiente dosis. 
	        
	        
	        Una vez que la persona 
ha asumido que tiene que cambiar va a solicitar distintos tipos de 
ayuda. Y es entonces de gran importancia hacerle ver claramente 
que precisa ayuda, que tiene que cambiar su conducta por las 
graves y evidentes consecuencias que le están produciendo, pero 
que la persona no ve en ese momento (por ejemplo, que lo han 
despedido del trabajo, que ha tenido que abandonar los estudios, 
que tiene conflictos familiares, que lo ha detenido la policía, que 
tiene que ingresar en prisión, que sus relaciones sociales han 
cambiado y ahora se relaciona sólo con amigos consumidores,
	        
	        
	        Superada la fase de 
negación del problema o minimización del mismo, hay que delimitar 
claramente el problema por el que acude, factores relacionados y 
otros problemas que ha causado la dependencia. Esta es la fase de 
evaluación.
	        
	        
	        Conseguida la 
desintoxicación, o lo que es lo mismo que la persona deje de 
consumir la sustancia, se pasa al proceso de deshabituación 
psicológica. 
	        
	        
	        Este es el proceso más 
largo y complejo del proceso adictivo, con la excepción de cuando la 
persona está en un programa de mantenimiento con metadona, en 
cuyo caso ambos procesos van en paralelo.
	        
	        
	        Finalmente, si la 
persona cambia su estilo de vida anterior por un estilo de vida 
saludable es más probable que mantenga la abstinencia a largo 
plazo. 
	        
	        
	        Cuando conseguimos 
un cambio en el estilo de vida relacionado con la abstinencia, 
entonces es más probable y fácil conseguir mantener la abstinencia 
tanto a corto como a largo plazo. 
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, 
es que vengo a solicitar de mis pares la aprobación del presente 
proyecto
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | PERONISMO FEDERAL | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO (Primera Competencia) | 
