PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4828-D-2010
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL NARCOTRAFICO Y EL CRECIENTE CONSUMO DE PACO EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN.
Fecha: 02/07/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 88
	        Dirigirse al Poder Ejecutivo 
Nacional, para que a través de los organismos competentes, informe sobre los 
siguientes puntos relacionados al narcotráfico y el creciente consumo de PACO 
en la Provincia de Tucumán: 
	        
	        
	        1- Informe la cantidad y resultados 
de los operativos policiales federales relacionados al tráfico ilegal de 
estupefacientes, realizados durante los últimos tres años. Detállese 
incautaciones de drogas, material secuestrado, detenciones, procesamientos y 
condenas si las hubiera.  
	        
	        
	        2- Señale si se detectó la 
existencia de pistas clandestinas en la zona. En caso afirmativo indique su 
ubicación geográfica. 
	        
	        
	        3- Indique cuáles son las acciones 
desarrolladas por la SE.DRO.NAR para la asistencia y  tratamientos de personas 
con problemas de abuso de drogas en dicha provincia. Detalle los recursos 
económicos distribuidos, cantidad de personas atendidas y establecimientos 
asistenciales afectados.
	        
	        
	        4- Informe si tiene 
conocimiento de la labor desarrollada por las "Madres de la Esperanza" y si las 
mismas han recibido asistencia por parte de los organismos estatales 
correspondientes a fin de apoyar la tarea que llevan adelante contra el 
consumo del paco entre los jóvenes tucumanos. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Alertados por habitantes de la 
Ciudad de San Miguel de Tucumán ante el creciente avance del consumo de 
PACO entre los niños y jóvenes de esa ciudad, es que venimos a expresar 
nuestra preocupación ante un tema que no ha ganado aún la transcendencia 
que merece por sus consecuencias fatales sobre nuestra niñez y juventud.
	        
	        
	        El consumo de sustancias 
denominadas "baratas", como la marihuana y en particular el paco, se está 
extendiendo de forma agresiva en las poblaciones humildes del país. En 
particular en esta ocasión, traemos al conocimiento de los colegas la situación 
de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, en particular la del barrio Costanera 
del Río Salí, donde los narcotraficantes se han instalado y están envenenando a 
los niños y jóvenes de esa barriada con el PACO. 
	        
	        
	        El pasado año 
distintas autoridades judiciales de la provincia de Tucumán realizaron un 
encuentro donde debatieron el estado de avance del narcotráfico en la 
provincia, y tomaron como un elemento de análisis los operativos policiales 
realizados durante los últimos tres años. Según consigna el diario La Gaceta de 
Tucumán, de este análisis se desprende que "de los 276 procesados por 
drogas, 217 (el 78%) habían sido detenidos por consumo o por tenencia simple 
de sustancias baratas (porros y "paco") y casi todos eran jornaleros, 
vendedores ambulantes, desocupados o empleados informales o de bajo rango; 
casi todos de edades entre 16 y 30 años; y el 95% de los menores eran adictos 
o poliadictos, provenientes de familias de escasos recursos. La primera 
conclusión de ese diagnóstico era una verdad anunciada desde hace años: el 
narcotráfico ha instalado en los sectores pobres de la ciudad la comercialización 
de narcóticos (de los 56 allanamientos, 49 eran de villas de emergencia 
capitalinas y los otros 7, del interior), con fuerte dispersión de la oferta 
(muchos pequeños trafiadictos) y con tendencia a las operaciones de negocios 
familiares". (1) 
	        
	        
	        Estas tendencias generales de la 
situación se expresan en forma dramática cuando nos focalizamos en las 
consecuencias particulares. Estamos hablando de cientos de niños y jóvenes 
adictos que se multiplican en la barriada de la Costanera y que no reciben una 
contención social y sanitaria acorde. Asimismo, hay denuncias de la falta de 
control por parte de las autoridades policiales para frenar el avance de los 
denominados "transas", excepto cuando alguna denuncia muy importante lo 
amerita o cuando los medios de comunicación se hacen presentes. 
	        
	        
	        Estos cientos de jóvenes adictos  
no encuentran en la estructura de salud un lugar adecuado para la 
rehabilitación, conociéndose casos de hasta 15 días de demora en la entrega de 
turnos para la atención de este tipo de casos despertantes, por las gravísimas 
consecuencias físicas y psicológicas que provoca el PACO. El caso de Hospital 
Avellaneda de la capital tucumana es testigo de esta situación, ya que los 
profesionales de la salud que allí trabajan reconocen que no se da abasto para 
absorber la demanda, que se ha incrementado en los últimos meses en un 40 
por ciento. Además señalan también la falta de especialistas y planes 
específicos para atender la problemática de las adicciones. 
	        
	        
	        Otro de los factores 
que contribuye a que la situación empeore es que incluso a aquellos jóvenes 
que pueden realizar tratamientos de rehabilitación, se les vuelve insostenible la 
situación ante la vuelta al barrio, donde la oferta de droga y la falta de 
perspectivas para estos jóvenes ante la miseria y al pobreza hace muy difícil la 
adherencia al tratamiento de desintoxicación. Las madres de estos niños y 
jóvenes del barrio Costanera, organizadas ante esta problemática y agrupadas 
como "Madres de la Esperanza", denuncian que "que los jóvenes adictos 
hicieron tratamientos de entre nueve meses y un año, pero cuando volvieron al 
barrio todos empezaron a consumir de nuevo. Dijeron que iban a abrir talleres 
de oficio y esto nunca ocurrió. Los chicos estaban desocupados y tenían que 
seguir tratamientos ambulatorios, pero cuando iban a los centros de 
rehabilitación les decían que había turnos para 15 días después. Terminaban de 
nuevo en las drogas". (2) 
	        
	        
	        Son estas mujeres, las madres de 
las víctimas del narcotráfico, las que vienen luchando desde hace más de un 
año y medio, exigiendo soluciones a las autoridades, denunciando los sitios 
donde se venden las drogas, realizando marchas, alertando a otras madres 
sobre los peligros que corren sus hijos, recorriendo las calles durante las noche 
para ayudar a los jóvenes a escapar de la droga. A cambio de esta lucha, sólo 
han recibido por el momento amenazas por parte de los vendedores de drogas 
e indiferencia por parte de las autoridades, frente a la multiplicación del avance 
del PACO. 
	        
	        
	        Es por ello, Señor Presidente, que 
no sólo queremos expresar nuestra preocupación ante la inacción de las 
autoridades frente a la destrucción de toda una generación de jóvenes, sino 
también a recalcar que quienes llevan adelante la lucha contra las drogas no se 
encuentran en el Estado, sino en las calles y con sus hijos destruidos o muertos 
por el PACO, las "Madres de la Esperanza".
	        
	        
	        Creemos que deben 
implementarse medidas urgentes a fin de hacer cesar esta situación que no 
sólo compromete el presente y el futuro de nuestros jóvenes y niños sino que 
nos compromete como sociedad, que nos obliga a tomar medidas no sólo 
contra estas drogas y sus promotores, sino también contra las condiciones 
sociales y económica de miseria, exclusión y falta de proyectos que llevan a los 
adictos al precipicio del PACO y la muerte.
	        
	        
	        Por los motivos expuestos, es que 
solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| PERALTA, FABIAN FRANCISCO | SANTA FE | GEN | 
| LINARES, MARIA VIRGINIA | BUENOS AIRES | GEN | 
| BARRIOS, MIGUEL ANGEL | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 23/09/2010 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 1411/2010 | ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 29/2010 | 05/10/2010 | 
