PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4714-D-2013
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR EL INCREMENTO CONSTANTE DE LA OBESIDAD INFANTIL EN LA REPUBLICA ARGENTINA.
Fecha: 13/06/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 70
	        Expresar su extrema preocupación 
por el incremento constante de obesidad infantil en todo el territorio de la 
República Argentina.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        A pesar de su extraordinaria 
capacidad para producir alimentos para 442 millones de personas, Argentina 
continúa enfrentando problemas nutricionales crónicos que se reflejan en 30% de 
anemia en niños menores de 2 años o 10% de desnutridos crónicos. Como contra 
cara, 3 de cada 10 chicos entran a la escuela con sobrepeso y una dieta en la que 
sobran calorías, grasas saturadas y sodio pero faltan calcio, vitamina C y grasas 
buenas (omega 3). 
	        
	        
	        El elemento común de las deficiencias 
y los excesos es una alimentación monótona y de relativamente baja calidad 
nutricional. Monótona significa que cuando en condiciones saludables, no menos 
de 40 o 50 alimentos deberían combinarse en el menú semanal, la "mesa de los 
argentinos" no alcanza a combinar más de 25. Y baja calidad nutricional es 
sinónimo de que 4 de cada 10 calorías que los argentinos, chicos  o grandes, 
pobres o ricos, llevamos a la boca no tienen una concentración óptima de 
nutrientes esenciales (calcio, hierro, vitaminas, minerales, fibra y grasas buenas). 
Lo saludable es que esa relación sea más o menos solo 2 de cada 10 calorías.
	        
	        
	        Desde el Programa de Agro negocios 
de Buenas Prácticas Nutricionales, junto con la Fundación Bunge y Born, se llevó 
adelante dos investigaciones. En la primera, titulada "Hay que cambiar la mesa de 
los argentinos" se mostró las brechas alimentarias entre lo que solemos consumir 
en comparación con un modelo de dieta saludable diseñado a partir de los 
lineamientos de la Organización Mundial  de la Salud (OMS).
	        
	        
	        El resultado es que de los alimentos 
más saludables se consume algo menos de  la mitad de porciones respecto de lo 
que se debería (su brecha, negativa, es en promedio 55% y sube a 65% en los 
hogares pobres).
	        
	        
	        Las brechas mayores se dan en 
verduras (sin considerar a la papa), frutas, leche y carnes porcina y de pescado. 
Por supuesto que en carne vacuna no hay brecha negativa sino lo contrario; aún 
los más chicos la comen en demasía.
	        
	        
	        Una curiosidad fueron los cereales. 
Cuando solo se consideran sus formas simples (pastas, arroz, avena, harinas e 
incluimos a las legumbres) la brecha es negativa; se come menos que las dos 
porciones diarias sugeridas por el modelo de dieta saludable. Y esto es así porque 
casi la mitad de las calorías de este grupo en la mesa de los argentinos provienen 
de las formas más elaboradas  (panificados dulces o salados, galletitas, pizzas, 
tartas, pastas rellenas). Estos últimos productos generalmente agregan calorías, 
grasas, sodio o azúcares al perfil básico de los cereales.
	        
	        
	        El segundo trabajo, titulado "Los 
cereales en la mesa de los argentinos"  surge de esta inquietud.  Allí se cuantificó 
lo que se define como "brecha de mejoramiento nutricional de los cereales";  esto 
es, en qué medida habría que promover una mejor combinación entre sus formas 
simples y más elaboradas o bien qué sendero de mejoramiento nutricional (menos 
grasas saturadas, menos sodio, menos calorías) debería seguir la industria para 
con sus productos elaborados con base en cereales.
	        
	        
	        Se llega a la conclusión de que para 
asegurar un consumo saludable de la categoría, la meta a alcanzar -seguramente 
no a corto plazo- está en el orden de los 40 kilos de pan por año (hoy se consume 
casi el doble). A cambio, aumentar la presencia de pastas, arroz  o cereales 
simples y legumbres en la mesa, llegando a unos 30 kg por año (las guías 
alimentarias argentinas recomiendan unos 21 kg y el consumo se ubica un poco 
por encima  de esta cifra) y ajustar el consumo de las preparaciones más 
elaboradas a unos 14 kg por año.
	        
	        
	        El análisis efectuado es consistente 
con la recomendación de proponer un mayor consumo de cereales en sus formas 
simples y un consumo responsable de sus formas más elaboradas.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto es que solicito a 
mis pares, me acompañen con la firma de este proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | FRENTE PERONISTA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO (Primera Competencia) | 
| FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA | 
